27/01/2021

Siscovid modela el comportamiento y evolución del Covid-19 en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín y se ha convertido en una de las herramientas de apoyo en la toma de decisiones de las autoridades para contener la pandemia.

Aunque el mundo ha padecido diferentes pandemias a lo largo de su historia, es claro, de acuerdo con los expertos, que el Covid-19 no tiene precedentes, por lo menos en los últimos 100 años, en términos de mortalidad, morbilidad, discapacidad y costo monetario.

Pero a diferencia de hace un siglo, y gracias a los avances de la tecnología y la investigación, hoy la humanidad cuenta con diferentes herramientas que le permiten monitorear con mayor precisión el comportamiento de este tipo de enfermedades contagiosas y, de esta manera, tomar decisiones más acertadas frente al control de su propagación.

Una de estas herramientas son los modelos matemáticos de simulación y predicción que permiten, con diferente tipo de información, medir el progreso del contagio, su impacto en la población y la efectividad de las intervenciones contempladas para mitigar o suprimir los efectos de la pandemia.

Este es, precisamente, el trabajo que viene realizando el proyecto Siscovid (Sistema de Inteligencia de Epidemiología del Covid-19), conformado por un equipo de 25 investigadores de la Universidad de los Andes, el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y la Universidad de Ibagué, en alianza con la Universidad de Liverpool, la Universidad de Northwestern, la Fundación de Santa Fe de Bogotá, Movistar y Facebook.

El proyecto, que inició su trabajo desde el inicio de la pandemia, es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información (MinCiencias) y, actualmente, modela el comportamiento y evolución de la pandemia en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. Siscovid se ha convertido en una de las herramientas de apoyo para la toma de decisiones de las diferentes autoridades de estas ciudades.

¿Cómo funciona el sistema?

De acuerdo con Felipe Montes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de Los Andes e investigador principal del proyecto, Siscovid obtiene diferentes tipos de información y características del virus, entre estas, transmisibilidad y modos de transmisión, historia natural y letalidad de la enfermedad, datos de la población que la padece (cuántos son, dónde están, quiénes son) y del lugar en el que se encuentra (capacidad hospitalaria) para, a través de fórmulas matemáticas, hacer una proyección del número de contagios, muertes y ocupación de camas de baja complejidad y de Unidades de Cuidados Intensivos -UCI- en el tiempo.

“El proyecto formuló dos modelos matemáticos, uno comportamental y el otro basado en agentes. El primero busca relacionar el crecimiento de la pandemia a través de las tendencias de las tasas de contagio, fallecimiento y ocupación de UCI. El segundo, permite reproducir computacionalmente los entornos de las personas, en este caso, la ciudad, para comprender sus hábitos de comportamiento y sus diferentes interacciones a partir de su movilidad entre su hogar y lugar de trabajo o estudio. Esto permite, por ejemplo, identificar la cantidad de contactos que puede tener un contagiado de Covid-19 durante el trayecto de su casa al trabajo o en su vecindario. Este modelo es útil para evaluar los beneficios que podrían tener medidas como las cuarentenas estrictas, las cuarentenas localizadas y escenarios de reapertura”, señaló el investigador.

Avances del proyecto Siscovid

El modelo permitió establecer que la implementación de esta estrategia puede reducir los casos totales de infectados entre 5 y hasta 8%, desplazar el pico de la curva de contagio en el tiempo y reducir la cantidad de casos graves, críticos y muertes totales por cada 100.000 habitantes.

Se pudo determinar que, en el caso de Bogotá, la restricción de la movilidad por localidades evitó que las muertes acumuladas por Covid-19 aumentaran entre 10 y 15%.

Las encuestas

Entre el 29 de abril y el 6 de mayo de 2020 se realizó la primera ola de encuestas a 4.200 ciudadanos. Fueron 1.000 en Bogotá y 800 para cada una de las demás ciudades analizadas (Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena). Estos fueron algunos de los principales resultados encontrados (en promedio):

Infografía - SISCOVID

En octubre de 2020 se llevó a cabo la segunda ronda de encuestas que buscó analizar el entorno de los niños durante la pandemia. Se evaluaron temas de educación, salud y nuevas formas de interactuar y jugar, entre otros aspectos. La tercera ronda de encuestas se realizó en enero de 2021.

Sistema de alarmas

En lo que resta de la pandemia, Sicovid continuará monitoreando los diferentes indicadores con los que ha venido trabajando para determinar las dinámicas del Covid- 19, ahora frente al nuevo escenario de reapertura total del país.

Actualmente trabajan en un sistema de alarmas que ponga sobre aviso a las ciudades con respecto a la ocupación de las UCI. El modelo de simulación señala que, en Bogotá, por ejemplo, la entrada de más de 67 pacientes nuevos diarios a estas unidades ya generaría un indicador de riesgo.

Conoce los proyectos en los que trabajaron en conjunto los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería para hacerle frente a uno de los desafíos más complejos de la humanidad en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias relacionadas:

Ingeniería uniandina frente a la pandemia

Un sistema inteligente para la predicción epidemiológica

Noticias Recientes

  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...