12/06/2020

En esta iniciativa participa Felipe Montes, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Industrial.

Ingenieros de Uniandes, Unibagué y el Centro Nacional de Consultoría trabajan en una herramienta informativa para permitir a los gobernantes tomar decisiones inteligentes sobre el aislamiento y la distancia social.

En abril de 2020 un proyecto de simulación de dinámicas de la pandemia fue elegido entre los 25 financiables de la convocatoria MinCienciatón del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conocida como SISCOVID –Sistema de Inteligencia Epidemiológica del COVID-19–, esta iniciativa es liderada por investigadores de la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y está orientada a estudiar las dinámicas de infección del COVID-19 en Colombia para tomar decisiones frente al control y la prevención.

Este proyecto busca, a partir de encuestas y el desarrollo y validación de modelos sistémicos de simulación, apoyar el control y prevención de riesgos epidemiológicos asociados al virus. El modelo comprende particularidades de las poblaciones más vulnerables y evalúa distintos escenarios para mitigar el impacto de la pandemia en cinco ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. Se espera que esta evaluación sirva para dar lineamientos a otras ciudades del país.

El impacto del proyecto será brindar una herramienta a los gobernantes con información actualizada de la epidemia que permita evaluar escenarios y les permitan tomar decisiones inteligentes sobre el aislamiento, la distancia social y la protección a ciudadanos, al tiempo que se mantiene un equilibrio económico en las ciudades. “No queremos enfrentar el dilema de salud o economía, sino entender que ambas dimensiones van de la mano”, asegura Felipe Montes, profesor asistente de Ingeniería Industrial y líder investigador del proyecto.

El proyecto tiene dos fases puntuales: durante la primera, se realizan, en tres momentos diferentes, 12.600 encuestas telefónicas a los hogares de las ciudades seleccionadas, en las que se indaga sobre las rutinas de transporte, necesidades económicas y presiones para salir de la casa. Con esta información, inicia la segunda fase, que es la creación de modelos matemáticos, puntualmente, un modelo metapoblacional y un modelo basado en agentes. “Estos modelos nos permiten simular escenarios, en este caso tipos de cuarentena, y saber cómo crecerán las infecciones por SARS-COV2, el número de hospitalizados en camas de baja complejidad, número de hospitalizados en UCI y el número de muertes”, comenta José David Meisel, profesor de la Universidad de Ibagué.

Además de los profesores Meisel y Montes, participa la profesora Olga Lucía Sarmiento, y la epidemióloga Diana Higuera Mendieta de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, la ingeniera uniandina, Diana Carolina Erazo, la epidemióloga Juliana Quintero de la Fundación Santa Fe;  y Pablo David Lemoine del CNC.

Se espera que con este insumo los tomadores de decisiones puedan entender las razones por las que la adherencia a las políticas puede estar fallando y qué modificaciones hacer para lograr que las medidas que se toman sean exitosas.

Más información en http://siscovid.com/

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...