• Home / Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos

    • Analytics Forum
      Analytics Forum
27/05/2025

Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero más allá de recolectarlos, la gran pregunta es: ¿qué hacemos con ellos?  

Estas y otras preguntas sobre cómo aprovechar todo el potencial de los datos y el poder de quienes pueden analizarlos fueron el punto de partida del Analytics Forum 2025, que celebró su novena edición el pasado 9 de mayo en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.  

El evento, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, reunió a expertos nacionales e internacionales para hablar sobre el presente y el futuro de temas como Machine Learning, Deep Learning, Internet of Things, Business Analytics, analítica para consultoría y analítica para el sector público. 

La primera charla estuvo a cargo de Ryan Keenan, director de producto en DeepLearning.AI, astrofísico de formación y colaborador cercano de Andrew Ng, quien compartió su visión sobre el poder transformador de los datos en la era de la inteligencia artificial. 

Keenan resaltó cómo la analítica se ha vuelto una herramienta esencial en casi cualquier área del conocimiento. “La inteligencia artificial no es solo para expertos; es una herramienta que todos debemos aprender a usar para enfrentar los desafíos del futuro”, afirmó. También destacó que los datos son “el nuevo lenguaje universal”, y quien los entienda podrá liderar en cualquier campo. 

Aseguró: “Con la IA generativa estamos listos para construir un nuevo futuro educativo, donde el aprendizaje sea más accesible y personalizado que nunca”

Por su parte, Alejandro Correa, profesor del Tecnológico de Monterrey y ex vicepresidente de IA en Rappi, lanzó una reflexión crítica: ¿Estamos entendiendo realmente lo que es la inteligencia artificial, o nos estamos dejando llevar por titulares y “gurús” sin fundamentos técnicos? 

Correa advirtió sobre los mitos que rodean la IA, como la idea de que pronto los programadores desaparecerán porque los agentes inteligentes escribirán todo el código, o que las alucinaciones de la IA (respuestas erróneas o inventadas) no son un problema serio. 
 
Mostró cómo hoy es posible crear prototipos funcionales con herramientas como Cursor o DevZero en minutos, pero subrayó que llevar un producto de ese prototipo a un sistema robusto y seguro requiere mucho más que entusiasmo: se necesita conocimiento técnico profundo. 

Compartió el caso real de un emprendedor que, usando IA, creó una app en un día y comenzó a generar ingresos rápidamente. Sin embargo, por no tener nociones básicas de seguridad, dejó expuestas sus credenciales en el código y perdió 200.000 dólares en un ciberataque. “Probar un demo en cinco minutos no significa que sepas hacer software real”, concluyó. 

Su mensaje fue claro: más allá del hype, la clave está en entender, cuestionar y aprender realmente qué hay detrás del desarrollo de estas tecnologías

Otro momento clave del evento fue la charla de Julián Pachón, director y científico jefe de logística de Última Milla en Amazon, quien compartió cómo los datos han revolucionado las operaciones logísticas de una de las compañías más grandes del mundo

Con ejemplos concretos, explicó cómo desde la predicción de la demanda hasta el enrutamiento dinámico, cada decisión está respaldada por modelos matemáticos y tecnologías avanzadas. “La Última Milla no es solo un reto logístico; es un desafío científico que exige decisiones en tiempo real para cumplir la promesa de rapidez al cliente”, dijo. 

También destacó que el valor de los datos no está solo en entender el presente, sino en anticiparse al futuro: “El verdadero valor de los datos está en su capacidad de anticipar lo que aún no sucede y tomar decisiones antes de que el cliente siquiera lo note”. 

El evento también contó con un panel inspirador de mujeres líderes en ciencia de datos, conformado por María Paula Ríos (VP de Innovación y Transformación Digital en Alianza Team), Silvana Lara (líder en Microsoft, Oracle e IBM) y Natalia Barrero (cofundadora de Metanoiia y consultora en Economía Digital). 

Ellas conversaron sobre el impacto de la analítica en distintos sectores, en especial el público, donde el uso estratégico de los datos puede mejorar la eficiencia y la transparencia en la toma de decisiones. Coincidieron en que la analítica no solo transforma empresas, sino que puede ser un motor para el cambio social. 

Y para cerrar con broche de oro, se anunció el lanzamiento del nuevo pregrado en Ciencia de Datos, el primer programa interfacultades de la Universidad de los Andes, que abrirá inscripciones en agosto de 2025. Una apuesta innovadora para formar profesionales capaces de convertir datos en decisiones estratégicas. 

El Analytics Forum 2025 dejó una idea muy clara: en un mundo inundado de información, quienes sepan leer y actuar con datos serán quienes construyan el futuro. La Universidad de los Andes reafirma así su compromiso con la analítica como motor de innovación, sostenibilidad y desarrollo para Colombia y la región. 

 

 

Noticias Recientes

  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...