Misiones académicas de Ingeniería
Presentamos nuestro portafolio de Misiones para estudiantes de pregrado que deseen vivir una experiencia práctica en temáticas de impacto y relevancia en ingeniería. Durante una semana de inmersión académica y cultural, los participantes resolverán un reto en una disciplina específica, a través de:
- Charlas con profesores de la facultad.
- Prácticas en los laboratorios de Ingeniería.
- Salidas de campo.
- Actividades de nuestro centro deportivo.
- Visitas culturales.
¿Cómo puedes inscribirte?
Podemos recibir Misiones Académicas de Ingeniería en cualquier momento del año, según solicitud de la institución educativa interesada. Requerimos la participación de un mínimo de 15 estudiantes, acompañados por un profesor. La participación otorga una certificación a través de nuestra oficina de Educación Continua. Para más información sobre inscripciones y cronograma particular de cada misión, contáctanos al correo [email protected].
¿Te imaginas poder predecir cómo se comportará el suelo bajo grandes construcciones antes de que existan?
En esta misión, llevarás la geotecnia a otro nivel al experimentar con modelos físicos en una centrífuga. Esta innovadora herramienta nos permite acelerar el tiempo y simular en minutos lo que en la realidad tomaría años, dándonos información clave para diseñar infraestructuras más seguras y eficientes.
A lo largo de esta experiencia, no solo conocerás los fundamentos de esta técnica, sino que también diseñarás, construirás y probarás tus propios modelos a escala, viendo en acción cómo responden ante diferentes condiciones. Desde cimentaciones y excavaciones hasta túneles y estructuras subterráneas, cada experimento te acercará a soluciones reales para los desafíos de la ingeniería.
Todo esto en un entorno de aprendizaje dinámico, con el acompañamiento de expertos y acceso a tecnología de vanguardia. Si te apasiona la innovación y quieres ser parte del futuro de la ingeniería geotécnica, esta misión es para ti.
¡Prepárate para desafiar los límites y descubrir nuevas formas de construir el mundo!
Temas
Principios y relaciones de escala en modelación física.
Construcción y preparación de modelos a escala.
Instrumentación y captura de datos en experimentos.
Pruebas experimentales en centrífuga y simulaciones.
Comparación de modelos físicos y teóricos, incluyendo efectos sísmicos.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Ensayo de pilotes bajo carga horizontal en centrífuga.
Medición y análisis de deformaciones en modelos geotécnicos.
Simulación de efectos sísmicos en estructuras subterráneas.
Procesamiento de datos experimentales y validación con modelos teóricos.
Visualización y análisis numérico de pruebas en centrífuga.
Profesores:
¿Alguna vez te has preguntado cómo aseguramos que los edificios sean resistentes, los puentes estables y las carreteras seguras?
En esta experiencia, te sumergirás en el mundo de la ingeniería civil de una forma única: experimentando, probando y descubriendo cómo funcionan realmente las estructuras y los materiales con los que construimos el mundo.
A través de una combinación de teoría y práctica en laboratorios especializados, explorarás el comportamiento del suelo, la estabilidad de las estructuras y cómo podemos reducir el impacto ambiental de la construcción. Trabajarás con tecnologías avanzadas y ensayos innovadores en mecánica de suelos, modelación física en geo-centrífuga, monitoreo estructural y análisis de materiales, todo aplicado a desafíos reales de la ingeniería.
Pero esta misión va más allá del aprendizaje técnico. Es una oportunidad para desafiar tu ingenio, desarrollar tu pensamiento crítico y acercarte a la ingeniería civil desde la experimentación y la innovación. Además, contarás con el acompañamiento de expertos, acceso a laboratorios de última generación y un entorno académico que impulsa el aprendizaje y la creatividad.
Si te apasiona la construcción del futuro y quieres aprender de una manera dinámica y aplicada, esta experiencia es para ti. ¡Atrévete a descubrir la ingeniería civil en acción!
Temas
Modelación física en geo-centrífuga y su aplicación.
Respuesta dinámica de estructuras ante vibraciones.
Interacción entre suelos, estructuras y medio ambiente.
Mitigación del impacto ambiental en la construcción.
Instrumentación y monitoreo en ingeniería geotécnica.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Ensayos en geo-centrífuga para modelación física.
Pruebas de vibraciones en estructuras.
Simulación de interacción suelo-estructura.
Evaluación experimental del impacto ambiental en materiales.
Monitoreo y análisis de datos en Ingeniería Geotécnica.
Profesores:
- Bernardo Caicedo ([email protected])
- Juan Francisco Correal ([email protected])
- Jaime Guillermo Plazas ([email protected])
Las ciudades están en constante evolución y enfrentan grandes desafíos: ¿Cómo hacemos que el transporte sea más eficiente? ¿Cómo aseguramos que los servicios urbanos lleguen a todos? ¿Cómo construimos infraestructuras resilientes y sostenibles? En esta misión, te convertirás en protagonista de la ingeniería que da forma a las ciudades del mañana.
A través de una experiencia dinámica que combina exploración en campo, experimentación en laboratorios y trabajo con expertos, descubrirás cómo se diseñan, construyen y mantienen los sistemas que hacen posible la vida urbana: carreteras, redes de transporte, sistemas hidráulicos y estructuras clave para la movilidad y el bienestar de la sociedad.
No se trata solo de teoría. Aquí pondrás manos a la obra con herramientas avanzadas como modelaciones computacionales y simulaciones, y enfrentarás casos reales que te desafiarán a proponer soluciones innovadoras para problemas urbanos concretos. Además, contarás con el respaldo del Centro de Investigación de Materiales y Obras Civiles (CIMOC), un entorno de excelencia para desarrollar tu creatividad y pensamiento crítico.
Si te apasiona la Ingeniería Civil y sueñas con dejar tu huella en la construcción de ciudades más sostenibles e inteligentes, esta misión es para ti. ¡Atrévete a diseñar el futuro!
Temas
Infraestructura de movilidad y transporte urbano.
Diseño y comportamiento estructural de edificaciones y puentes.
Sistemas de drenaje urbano y gestión de aguas.
Geotecnia aplicada a la estabilidad de infraestructuras.
Sostenibilidad y mitigación del impacto ambiental en la construcción.
Gestión de riesgos en Ingeniería Civil.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Evaluación de materiales y sistemas viales.
Análisis de resistencia y comportamiento dinámico.
Pruebas de suelos para carga y estabilidad.
Modelación computacional y simulaciones de infraestructura.
Análisis de manejo de aguas.
Profesores:
- Iván Alberto Salazar ([email protected])
Las ciudades del futuro no se construirán solas. Necesitan ingenieros y visionarios capaces de diseñar infraestructuras sostenibles que cuiden el planeta y mejoren la vida de las personas.
En esta misión, te sumergirás en los grandes desafíos de la ingeniería sostenible y descubrirás cómo hacer realidad proyectos que impacten el mundo.
Durante una semana, explorarás energía limpia, edificaciones cero carbono, movilidad sostenible y resiliencia urbana, combinando aprendizaje práctico con experiencias reales. A través de talleres, simulaciones y trabajo en laboratorios especializados, aprenderás a modelar el consumo energético, analizar materiales innovadores y diseñar sistemas urbanos más eficientes.
Pero la experiencia va más allá de las aulas. Visitarás empresas y recorrerás campus sostenibles, viendo en acción cómo la ingeniería está transformando las ciudades. Además, conocerás cómo se financian y estructuran proyectos sostenibles, entendiendo los retos económicos y regulatorios que enfrentan las soluciones del futuro.
No es solo teoría. Aquí resolverás problemas reales, trabajarás en equipo y desafiarás tu ingenio para construir un mundo más sostenible. Si sueñas con ser parte del cambio, esta misión es para ti. ¡Es hora de diseñar el futuro!
Temas
Edificaciones sostenibles y neto cero carbono.
Energía y sostenibilidad.
Simulación y modelación energética.
Materiales para la sostenibilidad.
Sistemas Urbanos Sostenibles.
Financiación y estructuración de proyectos sostenibles.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Simulación de edificaciones neto cero carbono.
Modelación de materiales sostenibles.
Taller de modelación energética.
Análisis de sistemas urbanos sostenibles.
Profesores:
El agua es vida, pero también es un desafío. ¿Cómo aseguramos su calidad? ¿Cómo entendemos su fuerza y su impacto en el entorno? En esta misión académica, te convertirás en un explorador del agua, combinando ciencia, tecnología y trabajo en campo para entender y mejorar la relación entre los ríos y nuestras ciudades.
Durante una semana, sumérgete en la hidráulica fluvial y ambiental a través de una experiencia que mezcla teoría, experimentación en laboratorio y salidas de campo. Aprenderás a medir la calidad del agua y el caudal con sensores de última tecnología, y luego aplicarás esos conocimientos directamente en el río Teusacá, un río de montaña en la cordillera de los Andes.
Pero aquí no solo observamos: aquí innovamos. Usarás drones y sistemas de información geográfica (SIG) para analizar datos en tiempo real y desarrollar soluciones a problemas hídricos actuales. Además, diseñarás y probarás tus propios sensores en el laboratorio, enfrentándote a un reto académico que pondrá a prueba tu creatividad y pensamiento crítico.
Esta experiencia culmina con la presentación de tus hallazgos y soluciones, demostrando cómo la ingeniería puede transformar la manera en que gestionamos el agua en el mundo real. Si te apasiona la naturaleza, la tecnología y el impacto ambiental, esta misión es para ti.
¡Atrévete a descubrir el poder del agua y su impacto en nuestro futuro!
Temas
Fundamentos de hidráulica ambiental y fluvial.
Calidad del agua y parámetros de monitoreo.
Mediciones hidráulicas y técnicas de campo.
Geomática y SIG aplicados a recursos hídricos.
Procesamiento y análisis de datos hidráulicos.
Ingeniería Ambiental y gestión del agua.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Análisis de calidad del agua.
Procesamiento de datos de campo.
Modelado hidrológico con SIG y drones.
Diseño y prueba de sensores hidráulicos.
Simulación de escenarios hidráulicos.
Profesores:
- Luis Alejandro Camacho ([email protected])
- Jaime Guillermo Plazas ([email protected])
La Inteligencia Artificial está revolucionando el desarrollo de software, y esta misión académica te llevará al siguiente nivel.
Durante esta experiencia práctica, aprenderás a integrar IA en tus proyectos, optimizando procesos y creando aplicaciones más inteligentes y eficientes.
Desde modelos de lenguaje y IA generativa hasta herramientas avanzadas como prompting y agentes inteligentes.
Los estudiantes profundizarán en procesos y patrones de diseño para la creación de sistemas que integran componentes de IA, abordando metodologías como CRISP-ML.
Como parte del proceso de desarrollo de software, los participantes aprenderán sobre diseño de interfaces gráficas asistidas por IA, pruebas automatizadas y aspectos de seguridad en modelos de IA. Además, tendrán acceso a hardware especializado en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y podrán certificarse con el examen “Building LLM Applications with Prompt Engineering” de NVIDIA.
Si quieres desarrollar software con IA y estar a la vanguardia de la tecnología, esta misión es para ti.
Temas
Introducción a modelos de lenguaje y AI Gen.
Procesos como CRISP-ML para desarrollo con IA.
Diseño de sistemas IA – Arquitectura y patrones para integrar IA.
Pruebas y diseño asistidos por IA.
Seguridad en IA – Estrategias para modelos seguros y confiables.
Hardware para IA – Exploración de GPUs, TPUs y laboratorios.
Desarrollo, certificación NVIDIA.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Uso de herramientas y modelos avanzados.
Evaluación y validación de software con IA.
Desarrollo de arquitecturas con IA.
Implementación y prueba de soluciones con IA.
Profesores:
- Mario Linares Vásquez ([email protected])
- Rubén Francisco Manrique ([email protected])
- Camilo Andrés Escobar Velásquez ([email protected])
¡Convierte los datos en decisiones estratégicas!
Los datos son el motor del mundo empresarial, pero ¿cómo transformarlos en información valiosa? En esta misión académica, aprenderás a analizar, visualizar y presentar datos de forma impactante, convirtiéndolos en herramientas clave para la toma de decisiones.
A través de un enfoque basado en retos, trabajarás en equipo para desarrollar dashboards en Power BI, explorando desde la formulación de preguntas de negocio hasta la creación de soluciones innovadoras. Con talleres prácticos, mentoría de expertos y el uso de herramientas avanzadas, enfrentarás desafíos reales y construirás un prototipo que responda a necesidades empresariales concretas.
Esta experiencia no solo te dará habilidades técnicas, sino que te preparará para pensar estratégicamente y aportar valor en cualquier organización. Si te apasionan los datos y quieres usarlos para transformar el mundo empresarial, esta misión es para ti.
Temas
Fundamentos de inteligencia de negocios y toma de decisiones basada en datos
Modelado, transformación y visualización de datos en Power BI
Análisis avanzado de datos y consultas DAX
Privacidad, seguridad y gestión ética de los datos
Aplicación de analítica de datos en entornos empresariales
Desarrollo de soluciones analíticas
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Exploración y modelado de datos con software de análisis.
Análisis avanzado con consultas DAX en entornos digitales.
Diseño e implementación de dashboards interactivos.
Simulación y resolución de casos empresariales mediante software de inteligencia de negocios.
Profesores:
- Valerie Gauthier Umaña ([email protected])
- Juan Fernando Pérez ([email protected])
Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde la seguridad digital es clave para proteger nuestra información y garantizar el buen funcionamiento de sistemas inteligentes. ¿Te gustaría aprender cómo defender el Internet de las Cosas (IoT), resguardar datos en la nube y enfrentarte a ciberataques?
En esta misión académica, te sumergirás en el fascinante mundo de la ciberseguridad aplicada a sistemas inteligentes. Aprenderás de manera práctica cómo funcionan las redes seguras, la criptografía y la protección de datos en la nube. Desde el diseño de infraestructuras seguras hasta la detección de vulnerabilidades, pondrás a prueba tus habilidades en laboratorios especializados y visitas a centros de datos reales.
Si te apasiona la tecnología y quieres ser parte de la primera línea de defensa en un mundo digital, esta misión te dará las herramientas y la experiencia para hacer la diferencia.
Temas
Fundamentos del Internet de las Cosas (IoT).
Protocolos de comunicación en IoT.
Optimización de la transmisión de datos en IoT.
Criptografía y seguridad poscuántica.
Protección de datos en entornos cloud.
Ciberseguridad en redes y dispositivos.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Implementación y configuración de dispositivos IoT.
Aplicación de técnicas de criptografía en entornos digitales.
Despliegue y gestión de infraestructuras en la nube.
Evaluación de vulnerabilidades y seguridad en entornos cloud.
Monitoreo y protección de redes frente a amenazas cibernéticas.
Profesores:
- Carlos Andrés Lozano ([email protected])
- Sandra Rueda ([email protected])
La nube está transformando el mundo. Desde las aplicaciones que usas todos los días hasta los sistemas que impulsan a las grandes empresas, todo se mueve en la nube. Pero ¿cómo funciona realmente? ¿Cómo pueden las organizaciones aprovechar su poder para ser más ágiles, seguras y escalables?
En esta misión académica, explorarás de primera mano cómo la computación en la nube está revolucionando la tecnología. Aprenderás a diseñar, desplegar y optimizar soluciones en la nube, desde almacenamiento y redes hasta aplicaciones inteligentes. No solo te sumergirás en los conceptos clave, sino que también pondrás en práctica lo aprendido en laboratorios especializados y visitarás un centro de datos para ver cómo funciona todo en la vida real.
Además, tendrás la oportunidad de conversar con expertos del sector y conocer las últimas tendencias en cloud computing. Si quieres entender cómo la nube está moldeando el futuro y prepararte para los retos tecnológicos del mañana, esta es tu oportunidad.
Temas
Fundamentos de la computación en la nube.
Modelos de servicio en la nube (IaaS, PaaS, SaaS) y su aplicación en entornos empresariales.
Seguridad en la nube y modelo de responsabilidad compartida.
Estrategias de almacenamiento y gestión de bases de datos en la nube.
Infraestructura global y ventajas competitivas de la computación en la nube.
Principios de diseño de soluciones escalables y confiables.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Simulación y análisis de modelos de bases de datos en entornos cloud.
Desarrollo de una solución SaaS basada en principios de arquitectura escalable.
Prácticas de seguridad en la nube: gestión de accesos y protección de datos.
Visita guiada a un centro de datos.
Profesores:
Sandra Rueda ([email protected])
El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la forma en que interactuamos con el mundo. Desde ciudades inteligentes hasta dispositivos médicos y sistemas industriales, la conexión entre el mundo físico y digital está creando oportunidades increíbles. ¿Te imaginas ser parte de esta revolución tecnológica?
En esta misión académica, vivirás una experiencia inmersiva donde aprenderás a diseñar y desarrollar soluciones inteligentes desde cero. Explorarás cómo funcionan los dispositivos IoT, cómo se comunican entre sí y cómo convertir datos en información valiosa. A través de laboratorios especializados, programarás sensores, trabajarás con protocolos de comunicación y crearás interfaces interactivas para visualizar la información en tiempo real.
Pero esto no es solo teoría. Pondrás manos a la obra enfrentando retos del mundo real, aplicando buenas prácticas de ingeniería y descubriendo cómo estas tecnologías pueden mejorar nuestra vida cotidiana. Además, tendrás la oportunidad de colaborar con estudiantes de diferentes partes del mundo, ampliando tu visión sobre el impacto global del IoT.
Temas
Fundamentos y modelos de IoT.
Dispositivos y comunicación en IoT.
Gestión y procesamiento de datos IoT
Seguridad en IoT.
Desarrollo y experiencia de usuario en IoT.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Simulación de sistemas IoT en laboratorio.
Implementación de protocolos de comunicación en servidores.
Análisis y procesamiento de datos IoT en software especializado.
Desarrollo de interfaces y evaluación de seguridad en entornos digitales.
Profesores:
- Carlos Andrés Lozano ([email protected])
Robots nanotecnológicos: pequeños nadadores que están cambiando el mundo
Imagina un ejército de diminutos robots nadando en cuerpos de agua, detectando y eliminando contaminantes de forma autónoma. ¿Futurista? No tanto. En la Universidad de los Andes, esta tecnología ya está en marcha.
Estos robots nanotecnológicos nadadores están diseñados para revolucionar el tratamiento del agua. Equipados con sensores avanzados, motores de propulsión y nanocompuestos capaces de eliminar contaminantes, pueden analizar en tiempo real la calidad del agua y desplazarse de manera inteligente hacia las zonas más afectadas.
Pero hay un reto crucial: controlar su trayectoria de manera eficiente. Para que estos robots optimicen su energía y trabajen de forma autónoma, es necesario desarrollar algoritmos avanzados de control que les permitan moverse con precisión y actuar de manera coordinada. En el futuro, estos diminutos nadadores podrán colaborar entre sí, formando equipos inteligentes que maximicen su impacto en el medio ambiente.
Esta innovación no solo representa un avance en nanotecnología y control de sistemas, sino que también abre la puerta a nuevas soluciones para la crisis del agua. Con el poder de la tecnología, estamos acercándonos a un mundo donde la ciencia y la ingeniería trabajan en armonía para proteger nuestros recursos naturales. El futuro del agua está en manos (y en motores) de estos pequeños gigantes tecnológicos.
Temas
Fundamentos de los sistemas robóticos nadadores.
Futuro de los sistemas robóticos nadadores y aplicaciones avanzadas.
Procesamiento de datos e inteligencia en sistemas robóticos.
Sistemas de control en robots nadadores.
Nanotecnología aplicada a robots nadadores.
Arquitectura y hardware de los robots nadadores.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Configuración de sistemas electrónicos embebidos y sensores para monitoreo de agua.
Análisis de datos y procesamiento estadístico a partir de sensores en laboratorio.
Pruebas de materiales inteligentes en robots nadadores en laboratorio.
Implementación y prueba de algoritmos de control para trayectoria de robots nadadores.
Profesores:
¿Cómo logramos que los productos lleguen más rápido, con menor costo y de manera más sostenible? La logística es mucho más que mover cosas de un lugar a otro: es el arte de optimizar recursos, anticipar desafíos y diseñar soluciones inteligentes para un mundo en constante movimiento.
En esta misión académica, los participantes se sumergirán en una experiencia práctica para resolver desafíos logísticos del mundo real. A través de metodologías como Design Thinking, simulación computacional y prototipado rápido, aprenderán a identificar problemas, evaluar estrategias y crear soluciones innovadoras.
Más allá de los números y los algoritmos, esta misión fomenta el trabajo en equipos multidisciplinarios, donde la creatividad y la tecnología se combinan para transformar la manera en que movemos bienes y recursos. Con acceso a infraestructura de vanguardia en el laboratorio de Ambientes Integrados de Aprendizaje (AIA), los estudiantes experimentarán de primera mano cómo la integración de tecnologías digitales y modelos de optimización impacta las decisiones estratégicas en la industria.
Temas
Formulación de retos en logística mediante Design Thinking.
Análisis de costos y viabilidad de soluciones logísticas.
Prototipado rápido y estrategias de mejora.
Modelado y simulación en sistemas logísticos.
Herramientas y estrategias para la optimización de procesos.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Taller práctico de Design Thinking para la formulación de retos.
Análisis de costos y evaluación de propuestas con herramientas de optimización.
Simulación computacional de modelos logísticos utilizando software especializado.
Desarrollo y optimización de prototipos logísticos en el laboratorio AIA.
Profesores:
- Johana Martínez ([email protected])
- Natalia Pacheco ([email protected])
¿Tienes una idea que podría cambiar el mundo? ¿Quieres saber cómo convertirla en un negocio real y exitoso?
AndesX es una misión académica diseñada para sumergirte en el ecosistema de innovación y emprendimiento, brindándote herramientas y experiencias que marcarán un antes y un después en tu camino como emprendedor.
A lo largo de esta experiencia, descubrirás cómo nacen y crecen las startups de alto impacto. Desde la generación de ideas hasta la creación de modelos de negocio sostenibles y escalables, aprenderás a dar forma a proyectos innovadores con el respaldo de mentores expertos, ingenieros y emprendedores que han recorrido el camino antes que tú.
Tendrás la oportunidad de conectar con fundadores de startups, explorar tendencias del mercado y desarrollar habilidades clave en diseño de productos, validación de ideas y estrategias de crecimiento. Todo esto, en un entorno colaborativo donde la creatividad y la tecnología se unen para generar soluciones reales.
La misión culmina con una emocionante sesión de pitch, donde presentarás tu propuesta ante un jurado de expertos, poniendo a prueba lo aprendido en un ambiente de alta exigencia y feedback constructivo. Además, trabajarás en el laboratorio de Ambientes Integrados de Aprendizaje (AIA), un espacio equipado con herramientas de vanguardia para innovación y diseño de productos.
Si sueñas con emprender, innovar y crear impacto, AndesX es tu punto de partida. ¿Estás listo para llevar tu idea al siguiente nivel?
confiables y escalables en la nube.
Temas
Creación de startups.
Presentación efectiva de ideas y pitch empresarial.
Métricas de adopción y desempeño de productos.
Modelos de negocio y estrategias de escalabilidad.
Identificación de oportunidades y validación de mercado.
Diseño y desarrollo de productos innovadores.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Taller de diseño y desarrollo de productos utilizando software de modelado-simulación.
Simulaciones y estrategias para optimizar la adopción de productos.
Construcción de modelos de negocio en el AIA.
Análisis de mercado y validación de ideas con herramientas digitales.
Profesores:
- Felipe Montes ([email protected])
- Ricardo Hernández ([email protected])
La Ingeniería no solo se trata de cálculos y tecnología; se trata de liderar el cambio, tomar decisiones estratégicas y resolver grandes desafíos. En esta misión académica, vivirás una experiencia transformadora que te preparará para convertirte en un líder en el mundo de la ingeniería.
Guiados por expertos del Departamento de Ingeniería Industrial y del Programa de Liderazgo en Ingeniería, explorarás herramientas clave para la toma de decisiones, la gestión del cambio y el trabajo en equipo. Aprenderás a estructurar soluciones innovadoras con metodologías como sensemaking, prototipado y roadmapping, fundamentales para enfrentar los retos de la industria con una visión estratégica.
No será solo teoría. Participarás en sesiones interactivas, talleres prácticos y laboratorios especializados, donde pondrás en acción tus habilidades de liderazgo. Y como todo gran líder debe comunicar su visión con impacto, la misión culminará con un desafío de pitch, en el que presentarás soluciones innovadoras ante un jurado experto.
Si quieres liderar equipos, inspirar cambios y marcar la diferencia en la ingeniería, esta misión es para ti. ¿Estás listo para dar el siguiente paso y convertirte en el líder que la industria necesita?
Temas
Fundamentos del liderazgo en Ingeniería.
Presentación efectiva de ideas y estrategias de comunicación.
Generación de propósitos compartidos en organizaciones.
Prototipado y planificación de soluciones innovadoras.
Trabajo en equipo y colaboración en proyectos.
Sensemaking y toma de decisiones estratégicas.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Laboratorios de liderazgo con simulaciones interactivas.
Análisis y planificación estratégica con herramientas digitales.
Desarrollo y validación de prototipos en Ingeniería.
Ejercicios de sensemaking y resolución de problemas.
Profesores:
- Luis Pinzón ([email protected])
- Wilson Flórez ([email protected])
Analítica financiera e inversiones: domina el lenguaje del mercado
En el mundo de las finanzas, los datos son poder y la clave para tomar decisiones estratégicas. Esta misión académica de la Universidad de los Andes te sumergirá en el apasionante universo de la analítica financiera y la gestión de inversiones, combinando teoría con experiencia real en el mercado.
Aquí no solo aprenderás conceptos, los pondrás en acción. Explorarás metodologías avanzadas para analizar datos financieros, evaluar portafolios y diseñar estrategias de inversión inteligentes, utilizando herramientas especializadas y simulaciones en la Sala Bloomberg.
Guiado por expertos, desarrollarás una visión analítica y estratégica, comprendiendo cómo el liderazgo influye en el sector bancario y cómo la tecnología transforma la toma de decisiones financieras. Al final de la misión, aplicarás todo lo aprendido en la presentación de un proyecto de inversión, enfrentándote a un entorno desafiante y dinámico, como en el mundo real.
Si te apasiona el mundo financiero y quieres llevar tus habilidades al siguiente nivel, esta misión es para ti. ¿Estás listo para descifrar el código del éxito en los mercados?
Temas
Fundamentos y aplicaciones de la analítica financiera.
Presentación efectiva de estrategias de inversión y toma de decisiones.
Análisis de datos y métricas para la evaluación del desempeño financiero.
Liderazgo en banca y su influencia en la toma de decisiones financieras.
Trading algorítmico y modelos predictivos en mercados financieros.
Estrategias de diversificación y optimización de portafolios.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Talleres de modelado y simulación de inversiones con herramientas especializadas.
Simulación de escenarios de mercado y evaluación de riesgos.
Uso de la Sala Bloomberg para análisis de datos financieros en tiempo real.
Aplicación de técnicas de trading algorítmico y optimización de estrategias.
Profesores:
- Adriana Lourdes ([email protected])
- Sebastián Sánchez ([email protected])
Industria 4.0 sostenible: innovación para un futuro inteligente
La industria está cambiando, y tú puedes ser parte de esa transformación. Esta misión te llevará al corazón de la Industria 4.0, donde la tecnología y la sostenibilidad se combinan para hacer más eficientes y responsables los procesos productivos.
Aquí no solo aprenderás sobre automatización, manufactura aditiva y optimización de procesos, sino que vivirás la experiencia aplicando herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma en entornos experimentales. Trabajarás con robots colaborativos, modelado 3D y sistemas ciberfísicos en el Ambiente Integrado de Aprendizaje (AIA), resolviendo desafíos reales de la industria moderna.
Además, la misión culmina con una sesión de pósters, donde presentarás soluciones innovadoras, demostrando tu capacidad para enfrentar los retos de la ingeniería en un mundo cada vez más digital y sostenible.
Si te apasiona la tecnología y quieres liderar el futuro de la producción, esta es tu oportunidad. ¿Listo para innovar y marcar la diferencia?
Temas
Metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar).
Simulación Push vs Pull.
Manufactura aditiva y modelamiento 3D.
Industria 4.0 y prototipado.
Lean Manufacturing.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Emulación de una línea de ensamble para la aplicación de herramientas Lean y Six Sigma.
Análisis y optimización de procesos con herramientas computacionales.
Uso de software para modelamiento 3D y manufactura aditiva.
Simulación de estrategias de producción (Push vs Pull).
Profesores:
- Ciro Amaya ([email protected])
- David Álvarez ([email protected])
Desafíos logísticos: optimiza, simula y soluciona
El mundo de la logística es un gran rompecabezas, y en esta misión académica aprenderás a resolverlo con inteligencia, estrategia y tecnología. Diseñada para estudiantes de Ingeniería Industrial, esta experiencia te sumergirá en el arte de la optimización, simulación y toma de decisiones basada en datos para enfrentar retos logísticos del mundo real.
A través de sesiones interactivas, laboratorios especializados y actividades en campo, aprenderás a usar herramientas avanzadas para modelar y mejorar procesos logísticos. Además, vivirás un bootcamp intensivo, donde en equipo identificarás un problema, desarrollarás soluciones innovadoras y presentarás tu propuesta en una dinámica sesión de pósters.
Trabajarás en los Ambientes Integrados de Aprendizaje (AIA), con el respaldo de profesores y expertos de los grupos de investigación COPA y PYLO, quienes te guiarán en la aplicación de metodologías de vanguardia.
Si te apasiona resolver problemas, optimizar procesos y mejorar el mundo con ingeniería, esta es tu oportunidad. ¿Estás listo para el desafío?
Temas
Modelado en optimización y simulación aplicada a problemas logísticos.
Presentación efectiva de proyectos en formato académico.
Implementación computacional de modelos logísticos.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
Estructuración y análisis de problemas industriales.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Implementación computacional de modelos de optimización y simulación.
Desarrollo de estrategias de solución en entornos de simulación
Desarrollo de prototipos rápidos para soluciones innovadoras en logística.
Ejercicios prácticos de estructuración de problemas logísticos y toma de decisiones.
Uso de herramientas especializadas para análisis de datos y toma de decisiones.
Profesores:
- Natalia Pacheco ([email protected]) )
La nueva era financiera: innovación, inversión y sostenibilidad
El mundo financiero está cambiando a pasos agigantados. La digitalización, la globalización y la sostenibilidad están redefiniendo la manera en que invertimos, gestionamos el dinero y creamos oportunidades. Si quieres estar un paso adelante en esta transformación, esta misión académica es para ti.
Durante dos semanas, te sumergirás en el universo de las finanzas globales, las fintech y la inversión sostenible, explorando temas como criptomonedas, banca digital, mercados financieros y estrategias de inversión responsable.
Tendrás acceso a herramientas avanzadas para analizar tendencias del mercado, visitarás instituciones financieras y aprenderás directamente de expertos en el sector. Además, pondrás en práctica todo lo aprendido desarrollando y presentando propuestas de inversión sostenible ante un jurado especializado.
Más que adquirir conocimientos, esta experiencia te preparará para tomar decisiones estratégicas en un mundo financiero en constante evolución. ¿Listo para ser parte del futuro de las finanzas?
Temas
Mercados financieros y estrategias de inversión.
Políticas monetarias y banca central.
Finanzas sostenibles y evaluación de riesgo ESG.
Criptomonedas y blockchain.
Fintech y transformación digital.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Simulación de inversiones en la Sala Bloomberg.
Análisis de casos de éxito en fintech y banca digital.
Talleres de modelado de inversiones sostenibles.
Visitas a la Bolsa de Valores de Colombia y la Superintendencia Financiera.
Profesores:
- Julio Villarreal ([email protected])
- Sergio Cabrales ([email protected])
Planifica, invierte y triunfa: toma el control de tu futuro financiero
En el mundo de las finanzas, las decisiones que tomas hoy pueden definir tu éxito mañana. Si quieres aprender a analizar inversiones, gestionar riesgos y estructurar proyectos rentables, esta misión académica es para ti.
A lo largo del programa, explorarás herramientas clave para la toma de decisiones financieras, aprenderás a identificar oportunidades de inversión y desarrollarás estrategias para maximizar el rendimiento de los proyectos. Pero aquí no solo hablamos de teoría: aplicarás tus conocimientos en casos reales, visitas a empresas y conversaciones con líderes del sector financiero en Bogotá.
El gran reto final será una experiencia estilo Shark Tank, donde presentarás y defenderás tu propuesta de inversión ante un panel de expertos. Será tu momento de demostrar todo lo aprendido y enfrentarte al mundo de las decisiones financieras con seguridad y estrategia.
Si quieres potenciar tu visión financiera y aprender de forma práctica cómo hacer que las inversiones trabajen a tu favor, ¡esta es tu oportunidad!
Temas
Toma de decisiones en inversión.
Estrategias de presentación y negociación financiera.
Gestión de riesgos en proyectos de inversión.
Indicadores financieros y análisis de rentabilidad.
Evaluación de alternativas y flujos de efectivo.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Talleres prácticos sobre indicadores financieros y estimación de flujos de efectivo.
Presentación de proyectos en formato Shark Tank.
Visitas a empresas y conversatorios con expertos en banca e inversión.
Simulación de escenarios de riesgo en proyectos de inversión.
Profesores:
- Adriana Lourdes ([email protected])
- Sebastián Sánchez ([email protected])
¿Te imaginas usar tu creatividad e ingenio para llevar agua potable a comunidades que la necesitan?
Esta misión académica te desafía a diseñar soluciones reales y sostenibles para mejorar el acceso al agua en comunidades cercanas al Páramo Grande de Guasca, Cundinamarca.
Aquí no solo aprenderás teoría, sino que vivirás la experiencia en el terreno. A través de metodologías de innovación social y trabajo colaborativo, aprenderás a identificar problemas, cocrear soluciones con la comunidad y desarrollar proyectos con impacto. Durante una semana, recibirás mentoría de expertos, explorarás casos de éxito y aplicarás tus conocimientos en un reto con propósito.
El gran cierre será la presentación de tus propuestas ante docentes y miembros de la comunidad, donde podrás mostrar cómo tu trabajo puede transformar vidas.
Si quieres poner tu ingeniería al servicio de un mundo mejor y vivir una experiencia de aprendizaje que dejará huella, ¡únete a la Liga del Agua 2.0 y sé parte del cambio.
Temas
Soluciones sostenibles para el acceso al agua.
ODS y sostenibilidad en proyectos comunitarios.
Diseño de soluciones con tecnologías apropiadas.
Metodologías participativas para el desarrollo sostenible.
Innovación social con impacto en comunidades vulnerables.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Co-diseño con comunidades vulnerables.
Presentación de propuestas ante la comunidad.
Innovación social para el desarrollo sostenible.
Salida de campo en Guasca, Cundinamarca.
Profesores:
- María Catalina Ramírez ([email protected])
Diseño de productos para un futuro sostenible
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, pero tú puedes ser parte de la solución. En esta misión académica, combinarás creatividad, tecnología e impacto social para diseñar productos que realmente marquen la diferencia en la lucha contra el calentamiento global.
A lo largo de esta experiencia, aprenderás cómo el diseño de productos sostenibles puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo aplicar la metodología Design Thinking para resolver problemas reales. Desde la identificación de desafíos ambientales hasta la creación de prototipos innovadores, cada paso del proceso te acercará a desarrollar soluciones prácticas y escalables.
Trabajarás en equipos multidisciplinarios, enfrentándote a retos que pondrán a prueba tu capacidad de análisis, innovación y trabajo en equipo. Y al final, presentarás tu prototipo en un evento donde demostrarás cómo tus ideas pueden generar un impacto positivo en el mundo.
Si quieres aplicar tus conocimientos para diseñar un futuro más sostenible y desarrollar productos que ayuden a mitigar el cambio climático, ¡esta es tu oportunidad para hacer la diferencia!
Temas
Impacto del cambio climático.
Prototipado y evaluación de soluciones.
Desarrollo de productos sostenibles.
Metodología de Design Thinking.
Estrategias de mitigación del cambio climático.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Creación de prototipos virtuales con software de diseño.
Ejecución de pruebas virtuales usando simuladores en línea.
Análisis de stakeholders y mapeo de actores clave.
Modelado de prototipos con software CAD y digital.
Uso de herramientas digitales para lluvias de ideas.
Profesores:
- Edgar Alejandro Marañón ([email protected])
Resolviendo retos robóticos: aprende, experimenta y domina la robótica en acción
Si alguna vez has soñado con programar y controlar robots en el mundo real, esta misión académica es para ti. A lo largo de esta experiencia, te sumergirás en el fascinante mundo de la robótica móvil y los manipuladores, aprendiendo cómo se mueven, cómo piensan y cómo pueden interactuar con su entorno.
Desde la teoría hasta la práctica, trabajarás con robots físicos y simulaciones para diseñar trayectorias, probar algoritmos y poner a prueba tus conocimientos en control de movimiento, planificación y aprendizaje automático. Además, dominarás herramientas como ROS (Robot Operating System), fundamentales en la robótica moderna.
Pero esto no es solo teoría: aquí aprenderás haciendo. Aplicarás modelos matemáticos y físicos en desafíos reales, validando tus ideas en entornos experimentales. Y al final, demostrarás tus habilidades en un taller práctico, donde presentarás tus soluciones y controlarás robots en tiempo real.
Si te apasiona la robótica y quieres prepararte para los retos tecnológicos del futuro, únete a esta misión y lleva tus habilidades al siguiente nivel. ¡El futuro de la robótica comienza contigo!
Temas
- Fundamentos matemáticos y físicos de la robótica.
- Modelado de trayectorias en tiempo real.
- Control de robots físicos mediante ROS.
- Cinemática y dinámica en robótica avanzada.
- Aplicaciones de machine learning en robótica.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
- Montaje, calibración y pruebas de robots físicos.
- Desarrollo de interfaces gráficas para control.
- Implementación de sensores, actuadores y comunicación.
- Análisis y optimización de datos de robots.
Profesores:
- Carlos Francisco Rodríguez ([email protected])
Descubre el comportamiento de los materiales en acción
¿Alguna vez te has preguntado cómo reaccionan los materiales cuando se someten a condiciones extremas? En esta misión académica, vivirás una experiencia única explorando la caracterización dinámica de materiales.
Durante una semana, no solo aprenderás la teoría detrás de su comportamiento a altas tasas de deformación, sino que también pondrás a prueba estos conceptos con experimentos de vanguardia. Trabajarás con equipos de última tecnología como el DWIT, la máquina Taylor y el Split Hopkinson Pressure Bar, analizando metales y polímeros en acción. Además, validarás tus resultados con simulaciones computacionales, cerrando el ciclo completo de investigación en materiales.
Más que una clase, esta experiencia te dará herramientas clave para el futuro en ingeniería, manufactura avanzada, diseño estructural y mecánica de materiales. Si te apasiona la experimentación, la simulación y los desafíos del mundo real, este programa es para ti.
Atrévete a descubrir el comportamiento oculto de los materiales y lleva tu formación a otro nivel.
Temas
Comportamiento de materiales bajo deformación dinámica y cuasiestática.
Métodos experimentales para caracterización dinámica de materiales avanzados.
Análisis de datos obtenidos en ensayos de laboratorio.
Validación experimental mediante simulaciones computacionales especializadas.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Realización de ensayos en equipos de caracterización avanzada.
Procesamiento y análisis de datos experimentales obtenidos.
Simulación computacional para validación de modelos estructurales.
Comparación entre resultados experimentales y modelado numérico avanzado.
Profesores:
- Juan Pablo Casas ([email protected])
- Daniel Serrano (de.serrano @uniandes.edu.co)
Polímeros y sostenibilidad: diseñando el futuro con materiales inteligentes
¿Sabías que los polímeros pueden ser clave en la lucha por un mundo más sostenible? En esta experiencia académica, descubrirás cómo estos materiales pueden transformar industrias y contribuir a un futuro más responsable con el medioambiente.
A lo largo del curso, explorarás desde los fundamentos de los polímeros hasta innovaciones en materiales sostenibles, como los biopolímeros. Analizarás su impacto en distintas industrias y aplicarás herramientas como el análisis de ciclo de vida para evaluar su huella ambiental.
Más que aprender teoría, desarrollarás un pensamiento crítico sobre cómo mejorar la sostenibilidad de los polímeros y aplicar estrategias innovadoras para su desarrollo responsable. Este curso es ideal para estudiantes de ingeniería, ciencia de materiales y disciplinas afines que quieran marcar la diferencia en el mundo con soluciones sostenibles.
Si te apasiona la innovación y la sostenibilidad, este curso te dará el conocimiento y las herramientas para cambiar el futuro. ¡Atrévete a ser parte del cambio!
Temas
Fundamentos y clasificación de polímeros en la industria moderna.
Aplicaciones industriales y optimización de materiales poliméricos sostenibles.
Análisis de ciclo de vida y evaluación ambiental integral.
Innovaciones en biopolímeros y estrategias de sostenibilidad.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Caracterización experimental de propiedades físicas y químicas de polímeros.
Desarrollo de soluciones innovadoras para sostenibilidad en polímeros.
Evaluación del impacto ambiental mediante análisis de ciclo vida.
Simulación computacional de estructuras poliméricas y su comportamiento.
Profesores:
- [email protected])
- Iván Hernández ([email protected])
¡Descubre el fascinante mundo de la generación de energía en esta misión académica! Aquí, no solo aprenderás sobre cómo funcionan los sistemas termoeléctricos, eólicos y fotovoltaicos, sino que lo harás de una manera dinámica y práctica.
La experiencia comienza con sesiones interactivas donde conocerás los principios esenciales de la conversión de energía, explorando tanto fuentes renovables como no renovables. Luego, pasarás a la acción en el laboratorio, donde realizarás experimentos con equipos especializados para ver en vivo cómo se generan y transforman distintas formas de energía.
Pero lo mejor viene con la visita de campo: recorrerás una planta termoeléctrica y una fotovoltaica en funcionamiento, viendo de cerca cómo estos sistemas operan en la vida real. Será la oportunidad perfecta para conectar la teoría con la práctica y entender cómo la energía que usamos todos los días llega hasta nosotros.
Si te apasiona la energía y quieres aprender de una manera emocionante y práctica, esta misión es para ti. ¡Anímate a vivir esta experiencia única!
Temas
Principios básicos de conversión de energía en distintos sistemas.
Aplicaciones industriales de sistemas termoeléctricos, eólicos y fotovoltaicos.
Uso de instrumentación para medición en generación de energía.
Diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Análisis de conversión de energía en diferentes sistemas.
Diseño y modelado de sistemas híbridos usando software especializado.
Análisis de eficiencia en sistemas termoeléctricos y fotovoltaicos.
Pruebas experimentales con dispositivos de generación eléctrica en laboratorio.
Profesores:
- Omar Darío López ([email protected])
- Camilo Sedano ([email protected])
- Andrés González Mancera ([email protected])
Clima y energía: innovación en refrigeración y eficiencia energética
¿Te has preguntado cómo funcionan los sistemas de aire acondicionado y refrigeración que usamos a diario? ¿O cómo la tecnología puede hacerlos más eficientes y sostenibles? En esta misión académica, descubrirás de manera práctica e interactiva los secretos detrás de la climatización y la eficiencia energética.
Comenzaremos con sesiones dinámicas en las que exploraremos los principios clave de la termodinámica, como los ciclos de refrigeración, la transferencia de calor y la psicrometría. Pero aquí no nos quedamos solo en la teoría: también conocerás las últimas innovaciones en tecnología sostenible y eficiencia energética, entendiendo su impacto en la industria y el medio ambiente.
Luego, pasarás al laboratorio en la Universidad de los Andes, donde experimentarás de primera mano cómo funcionan estos sistemas y aplicarás los conceptos aprendidos con equipos especializados.
Para cerrar con broche de oro, visitaremos un sistema de refrigeración a gran escala, como un Distrito Energético, donde verás en acción todo lo que aprendiste y entenderás cómo estas tecnologías se aplican en el mundo real.
Si te apasiona la energía, la tecnología y la sostenibilidad, esta misión es para ti. ¡Atrévete a vivir esta experiencia única y lleva tu conocimiento al siguiente nivel!
Temas
Ciclos de refrigeración y transferencia de calor eficientes.
Aplicaciones industriales de la eficiencia energética.
Innovaciones en refrigerantes ecológicos y sostenibilidad.
Psicrometría y control de humedad en sistemas térmicos.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Análisis de ciclos de refrigeración.
Diseño de estrategias de eficiencia térmica en edificaciones.
Evaluación del desempeño energético de sistemas HVAC.
Análisis experimental de transferencia de calor en intercambiadores.
Profesores:
- Omar Darío López ([email protected])
- Camilo Sedano ([email protected])
- Andrés González Mancera ([email protected])
¿Te imaginas cómo las culturas prehispánicas lograban trabajar el oro, la plata o el cobre sin las herramientas modernas? En esta misión académica, te convertirás en un explorador de la tecnología ancestral, reconstruyendo los procesos metalúrgicos y cerámicos que marcaron la historia.
Comenzaremos con sesiones interactivas donde descubrirás las sorprendentes técnicas utilizadas por estas civilizaciones para crear aleaciones y piezas con acabados únicos. Aprenderás sobre sinterización, fundición a la cera perdida y dorado por oxidación, aplicando un enfoque científico y experimental.
Luego, visitaremos el Museo del Oro, donde podrás observar de cerca piezas originales y analizar sus posibles métodos de fabricación. Pero la verdadera aventura llega en la fase práctica: en laboratorios y talleres, enfrentarás el reto de replicar una de estas técnicas y vivir en primera persona el ingenio de los antiguos artesanos.
Esta misión combina historia, ciencia y experimentación para revelar los secretos de la metalurgia y la cerámica prehispánica. Si te apasiona la ingeniería, la arqueología o simplemente quieres vivir una experiencia única, esta es tu oportunidad para conectar el pasado con la innovación del presente. ¡Atrévete a descubrirlo!
Temas
Aleaciones prehispánicas: oro, cobre, plata y platino.
Análisis de materiales y caracterización arqueometalúrgica.
Técnicas de dorado por oxidación y bicoloridad.
Fundición a cera perdida y sinterización ancestral.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Demostración de simulaciones computacionales usados para procesos de manufactura.
Procesos de replicación de técnicas de fabricación ancestral
Análisis microscópico de estructuras en aleaciones prehispánicas.
Profesores:
Jairo Arturo Escobar ([email protected])
Diseño y simulación de sistemas de agitación en Ingeniería Química
En esta misión académica, explorarás el fascinante mundo de la mezcla de fluidos y su impacto en la ingeniería química y biotecnológica, combinando teoría, simulación y experimentación práctica.
A lo largo de la experiencia, aprenderás los principios fundamentales de la agitación y la mezcla de fluidos, experimentarás con distintos tipos de agitadores y utilizarás herramientas avanzadas como la mecánica de fluidos computacional (CFD) para diseñar y optimizar estos sistemas. Además, aplicarás tecnologías innovadoras como sensores y drones para monitorear la calidad del agua, dándole un enfoque moderno y aplicado a tu aprendizaje.
Pero eso no es todo. También visitaremos la destilería Desquite Aguardiente Artesanal, donde verás en acción procesos reales de mezcla y agitación en la industria, conectando lo aprendido en el aula con su aplicación en el mundo real.
El gran reto de esta misión será diseñar un móvil de agitación capaz de superar la tasa de cizalla de la turbina Rushton, poniendo a prueba tu creatividad y habilidades en simulación. Trabajarás en la creación de geometrías innovadoras, la implementación de modelos físicos y la simulación a distintas velocidades para analizar su eficiencia.
Si te apasiona la ingeniería química, la biotecnología y el uso de herramientas de simulación para resolver problemas reales, esta es tu oportunidad de sumergirte en una experiencia académica única. ¡Anímate a diseñar, simular y revolucionar la agitación de fluidos!
Temas
Fundamentos de la agitación y mezcla de fluidos.
Innovación en el diseño de agitadores.
Análisis de la tasa de cizalla en sistemas de agitación.
Simulación CFD en el diseño de móviles de agitación.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
Formación de emulsiones para encapsulamiento y secador por aspersión
Prácticas con la nariz y lengua electrónica.
Impresión en 3D del agitador.
Práctica de agitación con los impeler propuestos.
Profesores:
Nicolás Ríos Ratkovich ([email protected])
Creando el yogurt del futuro: Desarrollo de un análogo lácteo a partir de proteínas vegetales
¿Te imaginas crear un yogurt sin leche, pero con el mismo sabor, textura y valor nutricional? En esta misión académica, te convertirás en un innovador de la industria alimentaria, explorando cómo las proteínas vegetales pueden ser la clave para desarrollar productos más sostenibles y saludables.
A lo largo de la experiencia, aprenderás a formular y optimizar un análogo lácteo que imite las características de un yogurt convencional. Trabajarás en laboratorios para ajustar parámetros como el pH, el tiempo de fermentación y la temperatura, asegurando que el producto final tenga la consistencia y el sabor ideales. Además, utilizarás tecnologías avanzadas como la nariz y lengua electrónica para evaluar su calidad sensorial y nutricional.
Pero no nos quedamos solo en el laboratorio. La misión culmina con una visita a una planta de producción de alimentos, donde verás de primera mano cómo se desarrollan estos productos a escala industrial.
Si te apasiona la innovación en alimentos y la biotecnología, esta misión es tu oportunidad para experimentar, crear y revolucionar el mundo de los productos sostenibles. ¡Atrévete a diseñar el yogurt del futuro!
Temas
- Introducción a los análogos lácteos y sus beneficios.
- Formulación y preparación de bebidas fermentadas.
- Medición de propiedades fisicoquímicas y sensoriales.
- Inteligencia artificial en el mejoramiento de productos alimenticios.
- Desarrollo de modelos de aprendizaje para la mejora de productos.
Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo:
- Desarrollo y optimización de bebidas fermentadas a partir de análogos lácteos.
- Análisis fisicoquímico y sensorial.
- Uso de IA para mejorar la calidad y optimizar las formulaciones de los productos.
- Diseño de recetas y formulaciones basadas en proteínas vegetales.
Profesores:
- Andrés González Barrios ([email protected])