• Home / Internacionalizacion / Misiones académicas de Ingeniería

Misiones académicas de Ingeniería

  • Misiones académicas de Ingeniería Uniandes
    Misiones académicas de Ingeniería Uniandes

Presentamos nuestro portafolio de Misiones para estudiantes de pregrado que deseen vivir una experiencia práctica en temáticas de impacto y relevancia en ingeniería. Durante una semana de inmersión académica y cultural, los participantes resolverán un reto en una disciplina específica, a través de:

  • Charlas con profesores de la facultad. 
  • Prácticas en los laboratorios de Ingeniería.
  • Salidas de campo.
  • Actividades de nuestro centro deportivo.
  • Visitas culturales.

 

 

¿Cómo puedes inscribirte?

Podemos recibir Misiones Académicas de Ingeniería en cualquier momento del año, según solicitud de la institución educativa interesada. Requerimos la participación de un mínimo de 15 estudiantes, acompañados por un profesor. La participación otorga una certificación a través de nuestra oficina de Educación Continua. Para más información sobre inscripciones y cronograma particular de cada misión, contáctanos al correo [email protected].

 

Misión 1: Explorando el futuro de la Ingeniería Geotécnica

Misión 1: AndesX – Misión a la innovación y al futuro emprendedor

¿Te imaginas poder predecir cómo se comportará el suelo bajo grandes construcciones antes de que existan?

En esta misión, llevarás la geotecnia a otro nivel al experimentar con modelos físicos en una centrífuga. Esta innovadora herramienta nos permite acelerar el tiempo y simular en minutos lo que en la realidad tomaría años, dándonos información clave para diseñar infraestructuras más seguras y eficientes. 

A lo largo de esta experiencia, no solo conocerás los fundamentos de esta técnica, sino que también diseñarás, construirás y probarás tus propios modelos a escala, viendo en acción cómo responden ante diferentes condiciones. Desde cimentaciones y excavaciones hasta túneles y estructuras subterráneas, cada experimento te acercará a soluciones reales para los desafíos de la ingeniería. 

Todo esto en un entorno de aprendizaje dinámico, con el acompañamiento de expertos y acceso a tecnología de vanguardia. Si te apasiona la innovación y quieres ser parte del futuro de la ingeniería geotécnica, esta misión es para ti.

¡Prepárate para desafiar los límites y descubrir nuevas formas de construir el mundo! 

Temas 

  • Principios y relaciones de escala en modelación física. 

  • Construcción y preparación de modelos a escala. 

  • Instrumentación y captura de datos en experimentos. 

  • Pruebas experimentales en centrífuga y simulaciones. 

  • Comparación de modelos físicos y teóricos, incluyendo efectos sísmicos. 

 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Ensayo de pilotes bajo carga horizontal en centrífuga. 

  • Medición y análisis de deformaciones en modelos geotécnicos. 

  • Simulación de efectos sísmicos en estructuras subterráneas. 

  • Procesamiento de datos experimentales y validación con modelos teóricos. 

  • Visualización y análisis numérico de pruebas en centrífuga. 

Profesores: 

Misión 2: Explorando la Ingeniería Civil: suelos, estructuras y su impacto ambiental.

<Misión 2: El Poder de la Analítica Financiera, ¡Desarrolla tu Estrategia de Inversión!

¿Alguna vez te has preguntado cómo aseguramos que los edificios sean resistentes, los puentes estables y las carreteras seguras?

En esta experiencia, te sumergirás en el mundo de la ingeniería civil de una forma única: experimentando, probando y descubriendo cómo funcionan realmente las estructuras y los materiales con los que construimos el mundo. 

A través de una combinación de teoría y práctica en laboratorios especializados, explorarás el comportamiento del suelo, la estabilidad de las estructuras y cómo podemos reducir el impacto ambiental de la construcción. Trabajarás con tecnologías avanzadas y ensayos innovadores en mecánica de suelos, modelación física en geo-centrífuga, monitoreo estructural y análisis de materiales, todo aplicado a desafíos reales de la ingeniería. 

Pero esta misión va más allá del aprendizaje técnico. Es una oportunidad para desafiar tu ingenio, desarrollar tu pensamiento crítico y acercarte a la ingeniería civil desde la experimentación y la innovación. Además, contarás con el acompañamiento de expertos, acceso a laboratorios de última generación y un entorno académico que impulsa el aprendizaje y la creatividad. 

Si te apasiona la construcción del futuro y quieres aprender de una manera dinámica y aplicada, esta experiencia es para ti. ¡Atrévete a descubrir la ingeniería civil en acción! 

Temas 

  • Modelación física en geo-centrífuga y su aplicación. 

  • Respuesta dinámica de estructuras ante vibraciones. 

  • Interacción entre suelos, estructuras y medio ambiente. 

  • Mitigación del impacto ambiental en la construcción. 

  • Instrumentación y monitoreo en ingeniería geotécnica. 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Ensayos en geo-centrífuga para modelación física. 

  • Pruebas de vibraciones en estructuras. 

  • Simulación de interacción suelo-estructura. 

  • Evaluación experimental del impacto ambiental en materiales. 

  • Monitoreo y análisis de datos en Ingeniería Geotécnica. 

Profesores: 

 

Misión 3: Infraestructura de ciudades sostenibles

Misión 3: Industria 4.0 Sostenible

Las ciudades están en constante evolución y enfrentan grandes desafíos: ¿Cómo hacemos que el transporte sea más eficiente? ¿Cómo aseguramos que los servicios urbanos lleguen a todos? ¿Cómo construimos infraestructuras resilientes y sostenibles? En esta misión, te convertirás en protagonista de la ingeniería que da forma a las ciudades del mañana

A través de una experiencia dinámica que combina exploración en campo, experimentación en laboratorios y trabajo con expertos, descubrirás cómo se diseñan, construyen y mantienen los sistemas que hacen posible la vida urbana: carreteras, redes de transporte, sistemas hidráulicos y estructuras clave para la movilidad y el bienestar de la sociedad. 

No se trata solo de teoría. Aquí pondrás manos a la obra con herramientas avanzadas como modelaciones computacionales y simulaciones, y enfrentarás casos reales que te desafiarán a proponer soluciones innovadoras para problemas urbanos concretos. Además, contarás con el respaldo del Centro de Investigación de Materiales y Obras Civiles (CIMOC), un entorno de excelencia para desarrollar tu creatividad y pensamiento crítico. 

Si te apasiona la Ingeniería Civil y sueñas con dejar tu huella en la construcción de ciudades más sostenibles e inteligentes, esta misión es para ti. ¡Atrévete a diseñar el futuro! 

 

Temas 

  • Infraestructura de movilidad y transporte urbano. 

  • Diseño y comportamiento estructural de edificaciones y puentes. 

  • Sistemas de drenaje urbano y gestión de aguas. 

  • Geotecnia aplicada a la estabilidad de infraestructuras. 

  • Sostenibilidad y mitigación del impacto ambiental en la construcción. 

  • Gestión de riesgos en Ingeniería Civil.

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Evaluación de materiales y sistemas viales. 

  • Análisis de resistencia y comportamiento dinámico. 

  • Pruebas de suelos para carga y estabilidad. 

  • Modelación computacional y simulaciones de infraestructura. 

  • Análisis de manejo de aguas. 

Profesores: 

 

Misión 4: Construcción Sostenible: ciudades y edificaciones neto cero carbono

Misión 4: Resolviendo retos logísticos con optimización y simulación

Las ciudades del futuro no se construirán solas. Necesitan ingenieros y visionarios capaces de diseñar infraestructuras sostenibles que cuiden el planeta y mejoren la vida de las personas.

En esta misión, te sumergirás en los grandes desafíos de la ingeniería sostenible y descubrirás cómo hacer realidad proyectos que impacten el mundo. 

Durante una semana, explorarás energía limpia, edificaciones cero carbono, movilidad sostenible y resiliencia urbana, combinando aprendizaje práctico con experiencias reales. A través de talleres, simulaciones y trabajo en laboratorios especializados, aprenderás a modelar el consumo energético, analizar materiales innovadores y diseñar sistemas urbanos más eficientes. 

Pero la experiencia va más allá de las aulas. Visitarás empresas y recorrerás campus sostenibles, viendo en acción cómo la ingeniería está transformando las ciudades. Además, conocerás cómo se financian y estructuran proyectos sostenibles, entendiendo los retos económicos y regulatorios que enfrentan las soluciones del futuro. 

No es solo teoría. Aquí resolverás problemas reales, trabajarás en equipo y desafiarás tu ingenio para construir un mundo más sostenible. Si sueñas con ser parte del cambio, esta misión es para ti. ¡Es hora de diseñar el futuro! 

Temas  

  • Edificaciones sostenibles y neto cero carbono. 

  • Energía y sostenibilidad. 

  • Simulación y modelación energética. 

  • Materiales para la sostenibilidad.  

  • Sistemas Urbanos Sostenibles. 

  • Financiación y estructuración de proyectos sostenibles.  

 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Simulación de edificaciones neto cero carbono. 

  • Modelación de materiales sostenibles. 

  • Taller de modelación energética. 

  • Análisis de sistemas urbanos sostenibles. 

 

Profesores: 

Misión 5: Experimentación en hidráulica fluvial y calidad del agua

Misión 5: Logística para innovar

El agua es vida, pero también es un desafío. ¿Cómo aseguramos su calidad? ¿Cómo entendemos su fuerza y su impacto en el entorno? En esta misión académica, te convertirás en un explorador del agua, combinando ciencia, tecnología y trabajo en campo para entender y mejorar la relación entre los ríos y nuestras ciudades. 

Durante una semana, sumérgete en la hidráulica fluvial y ambiental a través de una experiencia que mezcla teoría, experimentación en laboratorio y salidas de campo. Aprenderás a medir la calidad del agua y el caudal con sensores de última tecnología, y luego aplicarás esos conocimientos directamente en el río Teusacá, un río de montaña en la cordillera de los Andes. 

Pero aquí no solo observamos: aquí innovamos. Usarás drones y sistemas de información geográfica (SIG) para analizar datos en tiempo real y desarrollar soluciones a problemas hídricos actuales. Además, diseñarás y probarás tus propios sensores en el laboratorio, enfrentándote a un reto académico que pondrá a prueba tu creatividad y pensamiento crítico

Esta experiencia culmina con la presentación de tus hallazgos y soluciones, demostrando cómo la ingeniería puede transformar la manera en que gestionamos el agua en el mundo real. Si te apasiona la naturaleza, la tecnología y el impacto ambiental, esta misión es para ti.

¡Atrévete a descubrir el poder del agua y su impacto en nuestro futuro! 

Temas  

  • Fundamentos de hidráulica ambiental y fluvial. 

  • Calidad del agua y parámetros de monitoreo. 

  • Mediciones hidráulicas y técnicas de campo. 

  • Geomática y SIG aplicados a recursos hídricos. 

  • Procesamiento y análisis de datos hidráulicos. 

  • Ingeniería Ambiental y gestión del agua. 

 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Análisis de calidad del agua. 

  • Procesamiento de datos de campo. 

  • Modelado hidrológico con SIG y drones. 

  • Diseño y prueba de sensores hidráulicos. 

  • Simulación de escenarios hidráulicos. 

 

Profesores: 

Misión 6: Inteligencia Artificial y desarrollo de software

La Inteligencia Artificial está revolucionando el desarrollo de software, y esta misión académica te llevará al siguiente nivel.

Durante esta experiencia práctica, aprenderás a integrar IA en tus proyectos, optimizando procesos y creando aplicaciones más inteligentes y eficientes. 

Desde modelos de lenguaje y IA generativa hasta herramientas avanzadas como prompting y agentes inteligentes

Los estudiantes profundizarán en procesos y patrones de diseño para la creación de sistemas que integran componentes de IA, abordando metodologías como CRISP-ML

Como parte del proceso de desarrollo de software, los participantes aprenderán sobre diseño de interfaces gráficas asistidas por IA, pruebas automatizadas y aspectos de seguridad en modelos de IA. Además, tendrán acceso a hardware especializado en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y podrán certificarse con el examen “Building LLM Applications with Prompt Engineering” de NVIDIA. 

Si quieres desarrollar software con IA y estar a la vanguardia de la tecnología, esta misión es para ti. 

Temas 

  • Introducción a modelos de lenguaje y AI Gen. 

  • Procesos como CRISP-ML para desarrollo con IA. 

  • Diseño de sistemas IA – Arquitectura y patrones para integrar IA. 

  • Pruebas y diseño asistidos por IA. 

  • Seguridad en IA – Estrategias para modelos seguros y confiables. 

  • Hardware para IA – Exploración de GPUs, TPUs y laboratorios. 

  • Desarrollo, certificación NVIDIA. 

 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Uso de herramientas y modelos avanzados. 

  • Evaluación y validación de software con IA. 

  • Desarrollo de arquitecturas con IA. 

  • Implementación y prueba de soluciones con IA. 

 

Profesores: 

Misión 7: Inteligencia empresarial en la era de los datos

Misión 7: Explorando la Ingeniería Civil: suelos, estructuras y su impacto ambiental

¡Convierte los datos en decisiones estratégicas! 

Los datos son el motor del mundo empresarial, pero ¿cómo transformarlos en información valiosa? En esta misión académica, aprenderás a analizar, visualizar y presentar datos de forma impactante, convirtiéndolos en herramientas clave para la toma de decisiones. 

A través de un enfoque basado en retos, trabajarás en equipo para desarrollar dashboards en Power BI, explorando desde la formulación de preguntas de negocio hasta la creación de soluciones innovadoras. Con talleres prácticos, mentoría de expertos y el uso de herramientas avanzadas, enfrentarás desafíos reales y construirás un prototipo que responda a necesidades empresariales concretas. 

Esta experiencia no solo te dará habilidades técnicas, sino que te preparará para pensar estratégicamente y aportar valor en cualquier organización. Si te apasionan los datos y quieres usarlos para transformar el mundo empresarial, esta misión es para ti. 

Temas 

  • Fundamentos de inteligencia de negocios y toma de decisiones basada en datos 

  • Modelado, transformación y visualización de datos en Power BI 

  • Análisis avanzado de datos y consultas DAX 

  • Privacidad, seguridad y gestión ética de los datos 

  • Aplicación de analítica de datos en entornos empresariales 

  • Desarrollo de soluciones analíticas 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Exploración y modelado de datos con software de análisis. 

  • Análisis avanzado con consultas DAX en entornos digitales. 

  • Diseño e implementación de dashboards interactivos.  

  • Simulación y resolución de casos empresariales mediante software de inteligencia de negocios. 

 

Profesores: 

 

Misión 8: Ciberseguridad e IoT: protegiendo el futuro conectado

Misión 8: Experimentación en Hidráulica Fluvial y Calidad del agua

Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde la seguridad digital es clave para proteger nuestra información y garantizar el buen funcionamiento de sistemas inteligentes. ¿Te gustaría aprender cómo defender el Internet de las Cosas (IoT), resguardar datos en la nube y enfrentarte a ciberataques? 

En esta misión académica, te sumergirás en el fascinante mundo de la ciberseguridad aplicada a sistemas inteligentes. Aprenderás de manera práctica cómo funcionan las redes seguras, la criptografía y la protección de datos en la nube. Desde el diseño de infraestructuras seguras hasta la detección de vulnerabilidades, pondrás a prueba tus habilidades en laboratorios especializados y visitas a centros de datos reales

Si te apasiona la tecnología y quieres ser parte de la primera línea de defensa en un mundo digital, esta misión te dará las herramientas y la experiencia para hacer la diferencia. 

Temas 

  • Fundamentos del Internet de las Cosas (IoT). 

  • Protocolos de comunicación en IoT. 

  • Optimización de la transmisión de datos en IoT. 

  • Criptografía y seguridad poscuántica. 

  • Protección de datos en entornos cloud. 

  • Ciberseguridad en redes y dispositivos. 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Implementación y configuración de dispositivos IoT. 

  • Aplicación de técnicas de criptografía en entornos digitales. 

  • Despliegue y gestión de infraestructuras en la nube. 

  • Evaluación de vulnerabilidades y seguridad en entornos cloud. 

  • Monitoreo y protección de redes frente a amenazas cibernéticas. 

Profesores: 

Misión 9: Cloud Computing: descubriendo el poder de la nube

Misión 9: Construcción Sostenible: Ciudades y edificaciones neto cero carbono

La nube está transformando el mundo. Desde las aplicaciones que usas todos los días hasta los sistemas que impulsan a las grandes empresas, todo se mueve en la nube. Pero ¿cómo funciona realmente? ¿Cómo pueden las organizaciones aprovechar su poder para ser más ágiles, seguras y escalables? 

En esta misión académica, explorarás de primera mano cómo la computación en la nube está revolucionando la tecnología. Aprenderás a diseñar, desplegar y optimizar soluciones en la nube, desde almacenamiento y redes hasta aplicaciones inteligentes. No solo te sumergirás en los conceptos clave, sino que también pondrás en práctica lo aprendido en laboratorios especializados y visitarás un centro de datos para ver cómo funciona todo en la vida real. 

Además, tendrás la oportunidad de conversar con expertos del sector y conocer las últimas tendencias en cloud computing. Si quieres entender cómo la nube está moldeando el futuro y prepararte para los retos tecnológicos del mañana, esta es tu oportunidad.  

Temas  

  • Fundamentos de la computación en la nube. 

  • Modelos de servicio en la nube (IaaS, PaaS, SaaS) y su aplicación en entornos empresariales. 

  • Seguridad en la nube y modelo de responsabilidad compartida. 

  • Estrategias de almacenamiento y gestión de bases de datos en la nube. 

  • Infraestructura global y ventajas competitivas de la computación en la nube. 

  • Principios de diseño de soluciones escalables y confiables. 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Simulación y análisis de modelos de bases de datos en entornos cloud. 

  • Desarrollo de una solución SaaS basada en principios de arquitectura escalable. 

  • Prácticas de seguridad en la nube: gestión de accesos y protección de datos. 

  • Visita guiada a un centro de datos. 

Profesores: 

Sandra Rueda ([email protected]

Misión 10: Diseño de Sistemas IoT: un enfoque holístico

Misión 10: The next generation Engineering Experience

El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la forma en que interactuamos con el mundo. Desde ciudades inteligentes hasta dispositivos médicos y sistemas industriales, la conexión entre el mundo físico y digital está creando oportunidades increíbles. ¿Te imaginas ser parte de esta revolución tecnológica? 

En esta misión académica, vivirás una experiencia inmersiva donde aprenderás a diseñar y desarrollar soluciones inteligentes desde cero. Explorarás cómo funcionan los dispositivos IoT, cómo se comunican entre sí y cómo convertir datos en información valiosa. A través de laboratorios especializados, programarás sensores, trabajarás con protocolos de comunicación y crearás interfaces interactivas para visualizar la información en tiempo real. 

Pero esto no es solo teoría. Pondrás manos a la obra enfrentando retos del mundo real, aplicando buenas prácticas de ingeniería y descubriendo cómo estas tecnologías pueden mejorar nuestra vida cotidiana. Además, tendrás la oportunidad de colaborar con estudiantes de diferentes partes del mundo, ampliando tu visión sobre el impacto global del IoT. 

Temas 

  • Fundamentos y modelos de IoT. 

  • Dispositivos y comunicación en IoT. 

  • Gestión y procesamiento de datos IoT 

  • Seguridad en IoT. 

  • Desarrollo y experiencia de usuario en IoT. 

Actividades para desarrollar en nuestros laboratorios o salas de cómputo: 

  • Simulación de sistemas IoT en laboratorio. 

  • Implementación de protocolos de comunicación en servidores. 

  • Análisis y procesamiento de datos IoT en software especializado. 

  • Desarrollo de interfaces y evaluación de seguridad en entornos digitales. 

Profesores: 

Carlos Andrés Lozano ([email protected]

Misión 11: Resolviendo retos robóticos

Misión 11: Resolviendo retos robóticos

Participarás en un curso donde aprenderás los fundamentos básicos de la robótica móvil y de manipuladores. Formularás modelos matemáticos que describen el movimiento y la dinámica de cada uno de las trayectorias de los robots en tiempo real y los pondrás a prueba en robots físicos y en simulación. Al final de la semana presentarás un taller práctico donde podrás controlar un robot real a través de ROS. Adicionalmente, desarrollaras tus ideas con el acompañamiento de profesores e investigadores de los distintos departamentos de la facultad de ingeniería como ingeniería mecánica, ingeniería de sistemas e ingeniería electrónica. Ellos te compartirán el potencial de las metodologías de vanguardia en las temáticas de robótica y machine learning.

Profesor a cargo: 

Misión 12: Diseño de Sistemas IoT: un enfoque holístico

Misión 12: Diseño de Sistemas IoT: un enfoque holístico

Internet de las Cosas (IoT) es sin lugar a duda uno de los más grandes habilitadores para lograr un futuro sostenible, inclusivo y confiable. A través del IoT se puede conectar la infraestructura física con sistemas de software con la finalidad de generar información valiosa para la toma de decisiones en las organizaciones y la sociedad en general.

La oferta de cursos y charlas sobre este tema no es despreciable; sin embargo, la mayoría de ella ofrece una visión fragmentada de los retos del desarrollo de sistemas IoT, pues se enfocan ya sea en el montaje de dispositivos físicos o en la manipulación de los datos recolectados, típicamente en la nube. Por tal razón, este curso pretende brindar una visión holística del desarrollo de sistemas de IoT, partiendo desde la selección de los dispositivos físicos, el diseño de la infraestructura de comunicación y de la arquitectura de software, y llegando a la implementación y pruebas de dichos sistemas.

En un futuro cercano, los métodos tradicionales no serán lo suficientemente escalables, seguros y mantenibles para abordar el desarrollo de sistemas que incluyen millones de dispositivos desplegados en el ambiente y las personas. Por esto, en este curso abordaremos buenas prácticas de ingeniería en el desarrollo de las diferentes dimensiones de los sistemas IoT (hardware, comunicaciones y software), propendiendo por su calidad.

Profesor a cargo: 

Misión 13: Cloud Computing: Descubriendo el poder de la Nube

Misión 13: Cloud Computing: Descubriendo el poder de la Nube

Este curso busca que el estudiante pueda expresar con claridad las capacidades de los productos, los servicios y el impacto de la Computación en la Nube en la transformación digital de las organizaciones. Este proceso de formación le permite adquirir y desarrollar conocimientos y experiencia de los conceptos básicos de la computación en la nube y cómo los productos y servicios de un proveedor de nube pública se pueden adoptar para alcanzar los objetivos de una organización.

"Descubriendo el poder de la nube" está dirigido a estudiantes que buscan una comprensión general de los conceptos de la computación en la nube, independientemente de un rol técnico específico. Este curso proporciona un amplio abanico de conocimientos, productos, servicios, herramientas, funciones, ventajas y casos prácticos de aplicación de la nube en el contexto empresarial, centrándonos en el dominio del diseño de soluciones.

Para descubrir el poder de la nube vamos a explorar diferentes aspectos de la oferta de nube, como sus ventajas y retos, el modelo económico y las estrategias de facturación. Además, entenderemos por qué la nube nos brinda un alcance global en pocos minutos gracias a su infraestructura, analizaremos retos como la seguridad en la nube y compromisos como el modelo de responsabilidad compartida. Finalmente, nos centraremos en aspectos altamente técnicos como las capacidades de cómputo de la nube, la oferta de almacenamiento y base de datos en la nube, las redes de datos, junto con, los principios de diseños y buena arquitectura para para desplegar soluciones confiables y escalables en la nube.

Profesora a cargo: 

Misión 14: Construyendo una comunidad Cibersegura

Misión 14: Construyendo una comunidad Cibersegura

El aumento de las amenazas informáticas que afectan a usua­rios y organizaciones hace que cada día se requieran más per­sonas con conocimientos en ciberseguridad. Este curso busca brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan protegerse, y ayudar a proteger a las organizaciones, de los riesgos de ciberseguridad a los cuales se encuentran expuestos.

El curso presenta los conceptos fundamentales en el área de seguridad de la información y ciberseguridad y las buenas prácticas para minimizar el impacto de los problemas de se­guridad más comunes en equipos personales y redes locales. Para descubrir el poder de las buenas prácticas exploraremos primero el contexto de seguridad actual, los ataques más re­cientes y su impacto en personas y organizaciones. Luego ex­ploraremos los requerimientos fundamentales de seguridad, los principales retos y las buenas prácticas para responder a dichos requerimientos.

A cada paso analizaremos el rol de las herramientas en el ase­guramiento exitoso de un sistema de redes y computadores. También analizaremos el rol de las personas, dado que su par­ticipación en cualquier esquema de seguridad es fundamental, para el éxito del mismo.

Profesora a cargo: 

Misión 15: Liderazgo en Ingeniería

Misión 15: Liderazgo en Ingeniería

¿Te gustaría ser un líder en tu futuro profesional como ingeniero? Te invitamos a que durante 5 días participes de una experiencia inmersiva en las competencias del liderazgo en la ingeniería, disfrutando de nuestro campus. Participarás en actividades “hands-on” en las cuales practicarás las competencias de los ingenieros líderes enfrentándote a retos en entornos cambiantes que requieren habilidades de transformación.

Durante la misión desarrollaras tus ideas con el acompañamiento de profesores del departamento de ingeniería industrial y el director del programa de liderazgo en ingeniería. Ellos te compartirán las potencialidades y metodologías de vanguardia en las temáticas propuestas. 

En formato “relámpago” tu equipo pasará por una inmersión total en actividades de liderazgo en ingeniería, trabajo en equipo, prototipado, sensemaking y roadmapping. Finalmente, participarás en una sesión donde compartirás la propuesta en un pitch.

El principal escenario de creación será nuestras instalaciones donde se llevarán a cabo los laboratorios de liderazgo en ingeniería y tendrás a tu disposición los demás espacios y biblioteca que ofrece la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. 

Profesor a cargo: 

Misión 16: Sistemas de control de trayectoria de robots nanotecnológicos nadadores

Misión 10: Sistemas de control de trayectoria de robots nanotecnológicos

El control de sistemas complejos siempre ha sido un reto importante dentro de la ingeniería. Particularmente, el control de trayectoria de objetos, y en este caso particular, el de robots nadadores, constituye un sistema de gran interés para poder realizar distintas implementaciones y evaluación de sistemas de control.  

La Universidad de los Andes ha desarrollado una tecnología basada en robots nadadores que poseen características nanotecnológicas para el tratamiento de aguas, como parte de la cuarta generación de nanotecnologías. Estos robots involucran sistemas de propulsión con motores DC, sistemas electrónicos embebidos, sistemas de comunicación IoT para desplegar su información vía Wifi, sistemas de almacenamiento de energía, sensores para el monitoreo del agua y nanocompuestos para la remoción por adsorción o degradación de contaminantes en el agua.  

El uso de estos robots busca optimizar el tratamiento de aguas, pero para ello es necesario realizar un trabajo importante en la búsqueda de los mejores algoritmos de control para establecer trayectorias óptimas minimizando el recurso energético necesario, al mismo tiempo que se pueden alimentar de información proveniente del sistema de sensores que establecen las zonas acuáticas con mayor concentración de contaminantes. En un futuro cercano, estos robots pueden trabajar de forma colaborativa, aportando así a la cuarta revolución industrial desde diversos frentes tecnológicos. 

Profesor a cargo: 

Misión de Ingeniería a tu medida

Misión 10: Misión de Ingeniería a tu medida¿Buscas algo diferente?

¡Cuéntanos tus necesidades y diseñaremos juntos la misión académica ideal para tus estudiantes!

Podemos trabajar en un itinerario que cumpla con los objetivos específicos de tu institución.