• Home / “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo

    • Federico Melo Suma Cum Laude
      Federico Melo Suma Cum Laude
12/08/2025

Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de las ciencias con la creatividad de la programación, y un profesional comprometido con aportar a su país. Su historia no empezó en la ingeniería, sino en la física, hasta que descubrió en la programación y la matemática discreta un universo donde podía unir lógica, estructura y propósito. Desde entonces, ha hecho del aprendizaje profundo y la resolución de problemas complejos su sello personal. 

La vida universitaria de nuestro Suma Cum Laude estuvo marcada por la excelencia académica, pero también por la conexión con las personas y la pasión por el deporte. Lideró la Selección de Natación, inspiró a otros como monitor y profesor, y dejó huella en la comunidad uniandina a través de proyectos que mejoran procesos y políticas con base en datos. Para él, transformar el mundo no es un acto grandilocuente, sino un compromiso cotidiano: cambiar su entorno inmediato, despertar interés en sus estudiantes y encontrar soluciones innovadoras a retos reales. 

Hoy, mientras combina su trabajo como ingeniero de software en una empresa internacional, profesor universitario y consultor en su alma máter, mira al futuro con la mente abierta y el deseo de seguir enfrentándose a problemas desafiantes. No sabe con exactitud dónde estará mañana, pero sí sabe cómo quiere vivir: aprendiendo sin descanso, resolviendo con ingenio y dejando, paso a paso, un impacto positivo en quienes lo rodean

Nombre de la carrera: Ingeniería de Sistemas y Computación 

Promedio: 4.92 

¿Por qué decidiste estudiar ingeniería? 

Inicialmente no decidí estudiar ingeniería; ingresé a estudiar Física. La seleccioné entre Física y Matemática, que eran mis alternativas porque tenía gusto y habilidad en ambas ramas. La ingeniería de hecho nunca estuvo en mi abanico, pues siempre he preferido el rigor característico de las ciencias puras sobre los atajos, a menudo estereotípicos, atribuidos a los ingenieros. Con el tiempo, mi formación me permitió entender que siempre hay circunstancias para cada nivel de formalidad en los conceptos. 

Cuando, durante la carrera, descubrí la maravilla de la programación y la matemática discreta que la cimenta, concreté mi cambio al programa de Ingeniería de Sistemas y Computación como la alternativa más cercana a la carrera de Ciencias de la Computación, que no existe en Uniandes. 

¿Cuál es tu mayor pasión? 

Mi mayor pasión es probablemente aprender y usar ese conocimiento para enfrentarme a problemas difíciles, cuya solución tenga un impacto en la vida de las personas. También me apasiona muchísimo el deporte, que es una parte muy importante de mi vida. 

¿Cuál fue la clase que más te impactó? 

Hay varias clases que generaron un impacto grande en mí. Desde la perspectiva técnica, definitivamente la más influyente en mi vida fue Lenguajes y Máquinas, dictada por el maestro en matemática Daniel Barrero Rosero, pues a causa de ella y los maravillosos conceptos que trataba definí mi cambio de Física a Sistemas. 

Entiendo que en el nuevo pénsum de Sistemas dicha materia fue reemplazada por una nueva; espero que esa nueva asignatura no pierda un ápice del rigor y la profundidad de la clase que me hizo enamorarme de la carrera. 

Desde la perspectiva personal, una clase que me permeó profundamente fue La Educación en Colombia, dictada por el exviceministro de educación Hernando Bayona Rodríguez. En esencia, en ese curso se contradice la frecuentemente pesimista perspectiva popular de nuestra educación. Por supuesto que falta mucho por hacer, pero mucho se ha hecho y mucho es lograble aún. 

¿Cuál fue tu mayor aprendizaje en Uniandes? 

Mi mayor aprendizaje en Uniandes es que cada persona es sabia a su manera. La universidad es increíblemente diversa y, más allá de que cada persona es experta en algo distinto, cada persona ha vivido una vida muy diferente. Entonces, al conversar con alguien, ocasionalmente (y usualmente inadvertidamente) la persona tendrá conocimiento que no se encuentra en un libro, sino que posee gracias a las experiencias que le ha brindado su vida. En mi cotidianidad, trato de no perder la oportunidad de aprender de alguien

¿En qué trabajas actualmente y cuáles son tus proyectos a futuro? 

Actualmente trabajo en tres roles: como ingeniero de software en la empresa norteamericana Canals AI, como profesor de cátedra en Los Andes y como consultor de software de la Vicedecanatura de Asuntos Estudiantiles de la universidad. 

Los tres roles son muy gratificantes a su manera. Por un lado, el problema del mundo real que resuelve Canals es extremadamente retador y utiliza técnicas de vanguardia, lo cual me ha obligado a aprender inmensamente y a ejercitar mi mente.  

Por otro lado, dictar clase conlleva el muy gratificante sentimiento de transmitir ideas nuevas a estudiantes que buscan aprender. Es una sensación que conocía bien tras trabajar por casi tres años en CupiTaller, el centro de apoyo en programación de la universidad, y el hecho de dictar clase maximiza mi impacto. Por último, el trabajo en la VAE permite que la universidad tome decisiones respecto a los estudiantes basadas en matemática y datos, lo cual tiene un impacto monumental en el valor que Uniandes provee a sus alumnos. 

Mis proyectos a futuro son completamente inciertos, sin embargo, ciertamente pretendo seguir enfrentando problemas sumamente intrincados y aportando a mi país. Seguramente, a medida que crezca, la forma en que haga ambas cosas cambie. Ya veremos entonces qué me depara el futuro. 

¿Cómo crees que desde tu profesión puede transformar el mundo? 

Considero que transformar el mundo es un propósito desproporcionado. Son muy selectos quienes tienen la oportunidad de hacerlo, y ojalá yo la tenga, pero será algo que llegue eventualmente. Por lo pronto, me dedico a cambiar mi mundo, a aportar mi granito de arena desde mi esquina del planeta. De a pocos, con innovaciones en la forma en que se resuelve un problema específico, o con inculcar interés en un tema del que doy clase, o con ayudar a mejorar un proceso o política de la universidad, influyo positivamente en mi entorno y, siendo optimista, en la vida de muchas personas. 

¿Qué consejo le darías a un “primíparo”? 

Le diría cuatro cosas: 

1. Aproveche los recursos de la universidad para aprender fuera del aula. Haga deporte, únase a un grupo/semillero, sea monitor, váyase de intercambio, etc. 

2. Como alguien que dio gran importancia a la nota durante su pregrado: la nota sí importa, pero importan más las relaciones

3. Haga investigación y hágalo pronto. Probablemente usted nunca ha investigado y hacerlo es la única manera de saber si le gusta o no, lo cual será determinante para elegir informadamente entre adentrarse en la academia o salir a la industria. Adicionalmente, le da una ventaja competitiva. 

4. Ir a clase no es tan importante, aunque no hacerlo exige autonomía. 

¿Cómo se consigue ser un Suma Cum Laude? 

Para ser Summa hay que ser Magna y un poquito más. 

Para ser Magna hay que ser un estudiante extraordinario. Hay varias formas de hacer eso; una de ellas es mediante el entendimiento profundo de lo que se estudia. Así pues, estudiar algo que le guste, le suscite infinita curiosidad y para lo que sea hábil, facilita mucho la excelencia. Con eso, solo falta hacerlo consistentemente en cada materia durante cuatro años, para lo cual basta con ser disciplinado y organizado. El “poquito más”, que realmente no es poco, corresponde a generar un impacto positivo tangible en su comunidad. Cada persona es un mundo diferente y, como tal, impacta a quienes lo rodean de forma distinta. Lamentablemente, no hay una guía de cómo lograr eso. En mi caso, lo conseguí principalmente liderando la Selección de Natación durante varios años y generando impacto mediante mi trabajo en CupiTaller y en la VAE; no obstante, existe una infinidad de maneras de conseguirlo. 

 

Autora: María Angélica Huérfano

Noticias Recientes

  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...