• Home / Cristian David Segura, la historia del primer ingeniero uniandino en ganar la Google PhD Fellowship
  • Cristian David Segura, la historia del primer ingeniero uniandino en ganar la Google PhD Fellowship

    • Cristian David Segura
      Cristian David Segura
25/11/2025

Desde muy niño, Cristian David Segura Benavides empezó a mostrar su curiosidad por los computadores y los dispositivos antiguos que abría y analizaba pieza por pieza. Le encantaban los comics, especialmente los personajes que usaban la tecnología para transformar el mundo y alguna vez soñó con convertirse en astrónomo para entender cómo funcionaba el universo. Todas estas inquietudes marcaron el inicio de un camino que hoy lo posiciona como el primer ingeniero de la Universidad de los Andes en recibir la Google PhD Fellowship

Desde el colegio, Cristian comenzó a trazar su trayectoria profesional. Se graduó como tecnólogo en sistemas y, pese a las pausas e incertidumbres que enfrentó, siguió adelante gracias al apoyo de sus padres. Los más importante, nunca perdió de vista lo que realmente lo apasionaba: la programación.  

En plena pandemia, mientras el mundo se detenía, él decidió avanzar e iniciar su pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación. “Me fascinaba entender cómo un computador podía ejecutar algo que solo existía en mi mente. Sentí que programar era una forma de crear conocimiento y que el código podía ser una herramienta para cambiar el mundo”, recuerda. 

Su dedicación lo llevó a graduarse con un promedio sobresaliente; posteriormente obtuvo una asistencia graduada en la Universidad de los Andes, donde inició la Maestría en Ingeniería de Sistemas en 2024.  

Durante ese periodo trabajó como asistente en administración de sistemas y participó en varios grupos de investigación en tecnología, experiencia que le permitió acercarse de manera directa al mundo de la inteligencia artificial. “Siempre me gustó la lógica, pero con el Machine Learning entendí que los datos pueden ayudarnos a anticipar, mejorar y cuidar procesos esenciales”, afirma. Este proceso despertó su interés por métodos más avanzados que no solo predijeran, sino que aprendieran a tomar decisiones en entornos complejos. 

En medio del racionamiento que vivió Bogotá entre 2024 y 2025, Cristian se preguntó si la inteligencia artificial podría contribuir a la gestión responsable y sostenible de los recursos ambientales. Esa inquietud se convirtió en el punto de partida de su actual investigación doctoral, enfocada en desarrollar métodos de Reinforcement Learning, sistemas multiagente y modelos reproducibles para optimizar sistemas ambientales críticos como el agua, la energía y las emisiones bajo condiciones de incertidumbre climática y operativa. 

Su desempeño académico y su claridad investigativa le permitieron ser admitido al Doctorado en Ingeniería antes de terminar la maestría. Gracias a sus capacidades y buenos antecedentes, recibió la beca Impacto País, destinada a proyectos con potencial para contribuir al desarrollo nacional. Desde entonces, combina la maestría y el doctorado trabajando en la intersección entre IA, sostenibilidad y sistemas ambientales críticos

En ese camino se presentó a la Google PhD Fellowship, una de las becas más prestigiosas del mundo en tecnología. La convocatoria 2025 seleccionó a 255 estudiantes en 35 países; solo seis latinoamericanos fueron elegidos.  

Cristian no solo fue uno de ellos, sino que se convirtió en el primer estudiante de la Universidad de los Andes en recibir este reconocimiento; “Ver el nombre de la Universidad de los Andes junto a instituciones top 10 como Harvard, MIT, Cambridge o Oxford es muy significativo. Esta beca fortalece la presencia de Uniandes en ecosistemas de investigación global, y demuestra que en Colombia también se hace ciencia de alto nivel”, afirma. 

La Google PhD Fellowship otorgará a Cristian 15.000 dólares anuales durante dos años, recursos que impulsarán el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para optimizar sistemas ambientales esenciales, como el agua y la energía. Su proyecto será de código abierto, por lo que investigadores de distintos pases podrán aprender, validar y construir sobre sus resultados. “Mi investigación busca crear herramientas reproducibles que contribuyan a una gestión más sostenible de los recursos ambientales. Compartir el conocimiento es parte fundamental del impacto que queremos lograr”, afirma. 

Además del apoyo económico, la beca le brindará mentoría directa de investigadores de Google, profesionales que han impulsado avances fundamentales en IA. “Tendré la guía de investigadores con vínculos en centros líderes de IA como Google DeepMind y el MIT CSAIL, referentes en aprendizaje automático y aprendizaje por refuerzo; esto abre puertas para construir redes internacionales sólidas.” 

Mirando hacia el futuro, Cristian aspira a continuar en la academia y a vincular su trabajo con iniciativas que protejan el planeta. Una vez termine su doctorado, espera realizar un postdoctorado que le permita llevar sus métodos a escala global. “Quiero seguir investigando, publicando y enseñando. El conocimiento crece cuando se comparte. Mi meta es que, desde Colombia, podamos crear ciencia con impacto global, enfocada en generar bienestar ambiental.” 

La historia de Cristian es la de un investigador que combina curiosidad, disciplina y propósito. De aquel niño que se apasionaba con la tecnología y con entender el universo hoy se consolida un científico comprometido con usar la inteligencia artificial para enfrentar desafíos reales y contribuir a un futuro más sostenible. 

 

Autora: María Angélica Huérfano

Noticias Recientes

  • Cristian David Segura, la historia del primer ingeniero uniandino en ganar la Google PhD Fellowship
    Desde muy niño, Cristian David Segura Benavides empezó a mostrar su curiosidad por los computadores y los dispositivos...
  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...