• Home / Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048

    • Facultad de Ingeniería en ERA 2048
      Facultad de Ingeniería en ERA 2048
24/10/2025

En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda edición de ERA 2048, un espacio que invita a la comunidad uniandina a pensar en los escenarios del mañana, la Facultad de Ingeniería participó con tres proyectos que reflejan su espíritu innovador, interdisciplinario y comprometido con la transformación del país. 

ERA 2048 es un encuentro que busca crear espacios de visibilización, conversación e interacción entre diferentes unidades académicas para imaginar futuros posibles, discutir alternativas y construir soluciones que inspiren nuevas formas de pensar, crear y habitar el mundo. Su propósito es claro: construir nuestro futuro hoy, con la participación de todos los miembros de la comunidad uniandina. 

Durante la jornada “El futuro se vive hoy”, la Facultad de Ingeniería presentó tres proyectos que son ejemplo del impacto que tiene la investigación cuando se conecta con los grandes desafíos de la sociedad: ¿Sintéticos, cyborgs o híbridos? Biotintas: innovación desde el laboratorio, Proyecto Jurui y ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá?. Cada uno, desde su campo, abre una ventana hacia las tecnologías, culturas y ciudades del futuro. 

El primer proyecto, ¿Sintéticos, cyborgs o híbridos? Biotintas: innovación desde el laboratorio, mostró los avances del grupo de investigación que desarrolló un hidrogel patentado para bioimpresión 3D y medicina regenerativa. Este material permite crear tejidos sintéticos que podrían transformar los tratamientos médicos del futuro, facilitando la reparación de órganos y mejorando la calidad de vida de miles de personas. Es una innovación que combina biología, ingeniería y creatividad para explorar los límites de lo que significa ser humano. 

Conoce más sobre este proyecto aquí 

El segundo, el Proyecto Jurui, lleva la ingeniería más allá del laboratorio, hacia el corazón del Vichada. Allí, un equipo interdisciplinario trabaja junto con comunidades locales para transformar el marañón en motor de desarrollo sostenible.  

Este proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades aprovecha los residuos del marañón para convertirlos en infinidad de productos.   

Los investigadores de este proyecto lograron extraer el líquido de la cáscara para producir oleogeles útiles en la industria de lubricantes, con potencial aplicación en los sectores cosmético y farmacéutico. Con sus cenizas han creado nuevos materiales y empaques que se procesan, se comportan y lucen como el plástico, pero no son plástico.   

De esta manera, el proyecto revoluciona la manera en la que se tratan estos residuos al darles una nueva vida útil, contribuyendo a una economía circular más eficiente y a una producción agrícola más ecológica.   

Su impacto va más allá de lo económico: representa un nuevo modelo de cómo la ciencia puede tejer alianzas con las comunidades para construir un futuro más justo y sostenible. 

Conoce más sobre este proyecto aquí

El tercer proyecto, ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá?, analiza cómo las condiciones ambientales de movilidad y de seguridad, entre otras, influyen en la habitabilidad de la capital. A través de herramientas de ingeniería y análisis urbano, este estudio revela que el ambiente es uno de los factores más críticos para la calidad de vida en la ciudad. Con sus hallazgos, los investigadores aportan información clave para diseñar ciudades más sostenibles, humanas y saludables. 

Conoce más sobre este proyecto aquí

La participación de la Facultad de Ingeniería en ERA 2048 demostró que imaginar el futuro no es un ejercicio abstracto, sino una forma de acción. Los proyectos presentados son prueba de cómo la investigación aplicada y la innovación interdisciplinaria pueden generar respuestas con impacto transformador en el país, la región y la sociedad. 

En un mundo que cambia a gran velocidad, la ingeniería se posiciona como un lenguaje para anticipar, crear y conectar. Desde los laboratorios hasta las comunidades, desde la tecnología hasta el territorio, los proyectos de la Facultad reflejan una visión integradora del conocimiento que busca no solo entender el futuro, sino hacerlo posible. 

El futuro no es un destino lejano, sino una conversación viva entre estudiantes, profesores e investigadores que se atreven a pensar diferente. Espacios como ERA 2048 son una invitación a ser parte de esa conversación, a imaginar nuevas posibilidades y a descubrir proyectos que ya están transformando la realidad. 

¿Estás listo para explorar el futuro? En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, el mañana se diseña hoy, con ciencia, creatividad y compromiso. 

 

Autora: María Angélica Huérfano

 

Noticias Recientes

  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...