• Home / Noticia / Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia

    • Lanzamiento humanoide
      Lanzamiento humanoide
28/05/2025

Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó oficialmente a Aura, la primera humanoide que llega a una institución universitaria en Colombia

Con paso firme entró al auditorio Mario Laserna donde en medio de luz y música la esperan todos los invitados que se convirtieron en testigos de este nuevo hito para la universidad

El nombre de Aura fue elegido por la misma comunidad uniandina: más de 190 propuestas y más de 500 votos reflejan el entusiasmo de estudiantes, profesores y administrativos por ser parte de esta historia. Una historia que hoy marca un antes y un después en la educación, la robótica y la inteligencia artificial en el país. 

Aura es un robot humanoide desarrollado por la empresa china Unitree Robotics que no solo camina, corre, se levanta, salta y escala con la destreza de un atleta profesional. Mide 1,30 metros, pesa 35 kilos y puede alcanzar una velocidad de hasta 10 km/h. Puede adaptarse a terrenos irregulares, subir escaleras y ejecutar movimientos complejos gracias a sus 29 grados de libertad, que le permiten mover de forma independiente partes de su cuerpo como hombros, codos, muñecas, rodillas o tobillos. 

Más allá de su impresionante diseño, lo que hace especial a Aura es su capacidad de aprender, interactuar y adaptarse a distintos contextos. Con su llegada, se abre una nueva etapa de exploración académica en los Andes, en la que se desafían los límites de la robótica, la inteligencia artificial y la interacción humano-máquina

Aura llegó a la Facultad de Ingeniería de Los Andes para marcar un nuevo capítulo en la historia de la robótica en Colombia, posicionando a la universidad como referente nacional e internacional en innovación tecnológica

Durante el evento de lanzamiento, presidido por Raquel Bernal, rectora de la Universidad, y Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería, se abrió un espacio de conversación sobre la transformación educativa que traerá la llegada de Aura al aula. Se exploraron preguntas clave como: ¿qué significa tener un humanoide como compañero de clase y laboratorio?, ¿cómo transformará nuestra vida cotidiana?, y ¿cuáles son los desafíos sociales y éticos que implica su incorporación? 

De acuerdo con Raquel Bernal, esta humanoide, al igual que el computador cuántico que lanzó también la Facultad de Ingeniería, de la mano con la Facultad de Ciencias, hace apenas unos meses, son herramientas para descifrar en la práctica cómo y para qué serán útiles estas tecnologías en un futuro cercano y cómo se aportará desde la investigación a su desarrollo ético.  

“Nos estamos preparando para el futuro porque eso es lo que somos y lo que siempre hemos sido. Una universidad que es pionera y que está a la vanguardia, no solo en su investigación y creación sino en su modelo pedagógico que siempre ha innovado y que sueña con transformar al país, faro para el sistema educativo en Colombia”, señaló.   

Rubby Casallas señaló la importancia de entender que la robótica no es solo cables, sensores y líneas de código, sino que nos invita a pensar cómo lo robots pueden ayudar a resolver problemas reales de la sociedad. 

“Hay ejemplos de robots humanoides que ayudan en zonas de desastres, otros que trabajan en ambientes peligrosos o que acompañan a niños, adultos mayores o personas con enfermedades mentales, Pronto todo esto será parte de lo cotidiano. Por esto, tenemos que investigar no solo cómo funcionan o cómo hacerlos autónomos sino también cómo nos relacionamos con ellos, qué límites debemos tener, qué implicaciones éticas y peligros trae todo esto. Solo trabajando juntos, desde distintas disciplinas, podremos construir un futuro donde humanos y humanoides se complementen y sumen”, añadió. 

Las dos reiteraron que la llegada de este humanoide a Los Andes abre un mundo de posibilidades para estudiantes, investigadores y docentes y se convertirá en una herramienta que permitirá una formación más completa y conectada con las necesidades actuales y futuras.  

Carlos Francisco Rodríguez, vicedecano académico de la Facultad y Jonathan Camargo, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica dialogaron sobre cómo Aura se convertirá en una herramienta “muy poderosa” de investigación que retará la imaginación de profesores y estudiantes, que permitirá trabajar desde muchas disciplinas y que facilitará llevar los conceptos del aula a la vida real.  

Por su parte, Alba Ávila, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la universidad, sostiene que este humanoide apoyará tareas de logística, podrá ser un guía interactivo para eventos y visitas, será un asistente móvil de laboratorios, funcionará como patrulla de seguridad e inspección y será un gran embajador de reciclaje, entre muchas otras aplicaciones en la que se explorarán tema como la sensórica, la hermenéutica, la alteridad, la encarnación y los cyborg.  

Con la llegada de Aura, la Facultad de Ingeniería demostró una vez más que en este lugar no solo se habla del futuro, sino que se construye y se escribe la historia de la robótica en Colombia.  

Autora: María Angélica Huerfano

 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...