21/12/2020

Los frutos exóticos colombianos se convirtieron en el insumo para que ingenieros químicos uniandinos crearan licores premium que harán parte del menú de uno de los restaurantes más importantes del mundo.

Obtener licor a partir de la destilación es una práctica milenaria que, aunque con los años logró alcanzar su industrialización, guarda su génesis en los procesos artesanales. Por esta razón, muchas culturas alrededor del mundo mantienen esta tradición para producir sus bebidas alcohólicas.

En Colombia, por ejemplo, todas las regiones del país fabrican diferentes tipos de bebidas típicas que son consumidas y comercializadas, generalmente, de manera informal, lo que dificulta verificar sus estándares de inocuidad, un limitante para aprovechar el gran potencial que tienen estos licores, gracias a que son obtenidos a partir de una gran diversidad de frutos exóticos que tiene el país, propiedad que los podría convertir en un producto premium dentro del mercado.

Con el propósito de mejorar las prácticas de destilación artesanal, estandarizando sus procesos, y de esta manera obtener bebidas alcohólicas frutales y diferentes tipos de ginebras con materia prima colombiana de uso cotidiano, un grupo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de los Andes desarrolló el proyecto de grado ‘Obtención de destilados artesanales a partir de frutos exóticos nacionales’, investigación que, en menos de un año, se convirtió en un emprendimiento que ya ha comercializado sus primeros productos.

De acuerdo con Nicolás Ríos Ratkovich, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de Los Andes y tutor de la electiva ‘El espíritu de la destilación artesanal’ (curso en el que se gestó el proyecto de grado y una tesis de maestría bajo su asesoría), una de las iniciativas que debían desarrollar los estudiantes en el curso era destilar una fruta típica colombiana y otro producto de libre elección, un trabajo que le implicó a los investigadores analizar el contenido de azúcares fermentados y alcohol producido de varios frutos, además de sus tiempos de fermentación, para elegir los mejores prospectos para adelantar el piloto.

Los proyectos de los estudiantes fueron evaluados por diferentes expertos en el tema de licores, entre ellos Laura Hernández Espinosa, sommelier del restaurante LEO y directora de la Fundación FunLeo, organización que trabaja por reivindicar y potenciar las tradiciones gastronómicas de diferentes comunidades como patrimonio inmaterial del país.

La investigación del proyecto de grado dio como resultado una prueba favorable de destilación para frutales de higos y gulupa, licor de miel y ginebras, productos que fueron presentados al restaurante LEO que, además de dar sus sugerencias sobre mejoras de proceso y producto, decidió apoyar la iniciativa por considerar que los destilados tienen una alto potencial comercial y social.

“La idea del restaurante es que los licores que logremos producir sean usados en una serie de cocteles que van a incluir en su menú. Esto nos permitiría llegar al mercado con un producto premium, teniendo en cuenta que LEO es reconocido como uno de los 100 mejores del mundo en su categoría, lo que también abre la puerta para que las pequeñas licoreras puedan competir con productos con mayor valor agregado”, señaló John Mario Díaz, uno de los investigadores del proyecto de grado y socio del nuevo emprendimiento.

Para el profesor Ríos, el proyecto, además de corroborar que la destilación es el arte y la ciencia de descubrir nuevos sabores, demostró que es posible que la investigación logre ser tangible en iniciativas productivas exitosas.

Descubre los proyectos alimentados con innovación de los profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...