• Home / Noticias / Día Paíz 2021: la ingeniería y sus aportes en defensa del medio ambiente y la paz
  • Día Paíz 2021: la ingeniería y sus aportes en defensa del medio ambiente y la paz

    • Día Paíz 2021 - Universidad de los Andes
      Día Paíz 2021 - Universidad de los Andes
15/11/2021

#DíaPaíz es una jornada de reflexión de la comunidad uniandina en donde estudiantes, profesores y administrativos se reúnen en eventos, exposiciones y charlas para pensar en la construcción de paz y de país.

Tiene como principales objetivos informar y dar a conocer las condiciones económicas, políticas y sociales de nuestra historia y contextualizar a la comunidad uniandina acerca de la coyuntura del país.

Con más de 30 eventos presenciales y virtuales entorno a las problemáticas ambientales, la edición 2021 de Día Paíz, que tuvo el lugar el 21 de septiembre de 2021, abrió espacios de reflexión (como debates, talleres, conversatorios, proyección de documentales, muestras artísticas y encuentros comunitarios) para que todos los miembros de la comunidad conozcan las distintas realidades del país y dediquen un tiempo para pensar en la construcción de paz.

Los ejes centrales de la edición 2021 fueron: la aspersión aérea con glifosato, la deforestación -sus determinantes y consecuencias-, los proyectos productivos liderados por excombatientes, los procesos comunitarios urbanos conectados con el ambiente y las relaciones humanas con los ríos.

Noticia relacionada: Día Paíz 2021: en defensa del medio ambiente y la paz

La Facultad de Ingeniería no fue ajena a esta importante celebración y participó con 5 eventos presenciales y virtuales que demuestran una vez más el destacado papel de la ingeniería para resolver problemáticas ambientales complejas que contribuyan a la construcción de una sociedad en paz y sostenible. Las iniciativas, lideradas por profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad, estuvieron enmarcadas en:

- Los proyectos para la protección y restauración de la naturaleza desde la sociedad civil

- Las nuevas apuestas y reflexiones para el acceso a la justicia en Colombia

- Los principales retos de la conversión de la industria de coca a una bioeconomía lícita

- La simulación de la aplicación de herbicidas hechos a base de glifosato y amina de sebo polietoxilada en asperción aérea​

- Las problemáticas ambientales actuales asociadas a territorios que eran zonas de conflicto armado.  

Laboratorio de diseño para la justicia, una perspectiva interdisciplinar

El Laboratorio de Diseño para la Justicia es un proyecto interdisciplinario y colaborativo liderado por las Facultades de Arquitectura y Diseño, Derecho e Ingeniería de la Universidad de los Andes bajo los principios orientadores de innovación, interdisciplinariedad y aprendizaje basado en retos. Su propósito es crear un espacio para desarrollar una nueva generación de soluciones concretas a problemas relacionados con el acceso a la justicia en Colombia en contextos reales que vincula innovaciones legales, pensamiento sistémico y pensamiento de diseño.

En el marco de #DíaPaiz2021, la iniciativa hizo el lanzamiento del primer capítulo de una serie documental compuesta por cuatro episodios en los que se exploran diferentes aspectos de la justicia en Colombia. El capítulo presentado está enfocado en explorar lo que significa el acceso a la justicia. La "justicia" es un concepto que desde el siglo XIX se ha entendido como "castigo, sanción o cárcel" para quien comete delitos. Pero ¿qué pasa si se equilibra la balanza y se mira la justicia desde el origen? Por ejemplo, desde la creación de oportunidades para excombatientes y así evitar la reincidencia, o desde dar posibilidades económicas a menores de edad que cometen delitos y así eliminar el ciclo de violencia, o desde mejorar la educación y evitar que las armas y el delito sean una opción.

El acceso a la justicia debe ampliarse y proponer nuevas vías constructivas que complementan las punitivas. Debe poder generar el empoderamiento de las comunidades, así como promover más y mejores oportunidades económicas para todas las personas, sobre todo las que se encuentran en algún tipo de vulnerabilidad. La justicia es el entendimiento de los derechos y deberes. En resumen, para disminuir la brecha de acceso a la justicia se debe ver desde una mirada restaurativa del tejido social.

Además de la proyección del primer capítulo de la serie, el equipo de investigación del Laboratorio de Justicia presentó parte de los resultados del proyecto "Las miradas de la tutela" donde se explora la tutela como un sistema social, compuesto de tres subsistemas: la ciudadanía, las organizaciones privadas y la rama judicial.

¿Por qué la tutela? El equipo de trabajo del Laboratorio de Diseño para la Justicia se interesó por la acción de tutela al evidenciar su relevancia en el contexto del acceso a la justicia en el país. Este mecanismo legal se ha posicionado como el mecanismo más accionado para la reivindicación de los derechos fundamentales de todas las personas en el territorio colombiano, en razón a su informalidad, subsidiaridad, inmediatez y eficacia (Decreto 2591 de 1991). La tutela, entonces, pese a tener algunos requisitos para su procedibilidad, puede ser presentada por cualquier persona en territorio colombiano, y ante cualquier juez de la República. Esto, sin duda, a los ojos de las personas, la convierte en una de las herramientas más accesibles dentro del ámbito judicial.

Laura Guzmán Abello, profesora de cátedra del Departamento de Ingeniería Industrial, es miembro del equipo académico e investigativo del Laboratorio de Diseño de Justicia de la Universidad de los Andes.

Te puede interesar: Foros CONTACTO: ¿Cómo digitalizar la justicia? Un perspectiva interdisciplinar 

La sociedad civil: actor clave para la restauración y conservación del medio ambiente

En la nutrida agenda de #DíaPaiz2021 también se presentaron diferentes iniciativas de la población civil enfocadas en restauración, conservación y desarrollo de agricultura local sostenible. Por medio de un seminario web, los asistentes lograron dimensionar la proyección de las nuevas iniciativas que se están desarrollando en el marco del urbanismo a escala ciudad a cargo de la sociedad civil, su alcance y limitaciones.

En este espacio, que se realizó además en el marco del proyecto euPOLIS, se presentaron metodologías de co-diseño, implementación, evaluación y monitoreo de la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) a escala ciudad desde una perspectiva multidisciplinaria. Con el ánimo de darle una visión cercana a la población de las iniciativas que ocurren fuera de la academia y los actores públicos y privados, se diseñaron espacios de comunicación y diálogo en el que se visibilizaron las estrategias que se han desarrollado desde la población civil para proteger, restaurar o mantener los ciclos naturales a nivel urbano. Como ejemplos de estas iniciativas, se puede mencionar:

La creación de corredores de aves y polinizadores de Bogotá (GreenYellow, la Corporación Sílaba y ALVECO S.A.S), una iniciativa que busca incrementar los puntos de polinización en la ciudad mediante el diseño e implementación de 74 jardineras artísticas urbanas en la ciudad, principalmente en la localidad de Suba.

La iniciativa La Ruta de las Pacas (UAESP y Área limpia), que busca aprovechar los residuos orgánicos de la ciudad de Bogotá, para crear cajas de compostaje comunitario junto con los residuos de poda de los parques locales, así como la construcción de tejido social.

Proyecto Huertas Urbanas (Jardín Botánico de Bogotá): que busca implementar prácticas agrícolas (huertas) en los espacios urbanos de la ciudad (jardines, terrazas, suelo) para producir alimentos orgánicos y limpios.

El movimiento AgroLab (que lidera Fredy Zapata, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño), que busca proveer espacios abiertos para el diálogo, la creación y experimentación en la que se integran la experiencia, el conocimiento tradicional y experto, con fines educativos, investigativos y de incremento en la conciencia del sistema de producción de alimentos, el uso y la interacción.

El seminario web fue realizado en alianza con la Empresa de Renovación Urbana – ERU de la Alcaldía de Bogotá y estuvo liderado por Juan Pablo Rodríguez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y su estudiante doctoral, Juliana Uribe Aguado.

Para revivir este webinar, visita el siguiente enlace.

Noticia relacionada: Bogotá incorporará estrategias del proyecto internacional euPOLIS para innovar en planeación urbana.

El Páramo de Las Hermosas: la cuna del conflicto

El macizo de Las Hermosas ha sido un lugar protagónico en el desarrollo del conflicto armado en Colombia, y esta realidad trae consigo secuelas sociales, económicas y ecológicas. No obstante, paradójicamente también ha sido protegido durante décadas, limitando la deforestación, la extensión agrícola y otras prácticas dañinas para el ambiente; al ser un territorio que durante años ha tenido poca accesibilidad. Con la recuperación de tierras y la recolonización forzada de la zona, se están perdiendo biodiversidad y servicios ecosistémicos de alto valor para Colombia. Entender la vulnerabilidad de Las Hermosas, es ayudar a entender la complejidad socio-ecológica del país.

El objetivo principal de este seminario fue propiciar el debate sobre la relación conflicto armado-ecología en ambientes de montaña colombianos, y particularmente en el crucial macizo de Las Hermosas. Específicamente, se buscó describir esta relación, comparando el pre y post conflicto y comparar la situación de Las Hermosas con otros terrenos de conflicto colombianos.

El evento fue liderado por Gwendolyn Peyre, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Simulando la aplicación de herbicidas hechos a base de glifosato

Los herbicidas hechos a base de glifosato son unos de los agentes de control vegetal más usados en todo el mundo. Específicamente en Colombia, entre el 2005 y el 2015 se fumigaron anualmente, en promedio, 128.000 hectáreas de cultivos ilícitos con este tipo de herbicidas. Los efectos adversos del componente activo de estos herbicidas (el glifosato) han sido investigados ampliamente. Aun así, los resultados de estudios hechos por instituciones tales como el Centro Internacional de Investigadores sobre el Cáncer (dependencia de la Organización Mundial de la Salud) sugieren más investigación y son controversiales. A pesar de esta incertidumbre en los efectos, los herbicidas hechos a base de glifosato son comercializados y aplicados en conjunto con otros componentes. Por ejemplo, la mezcla lista para ser aplicada siempre es una mezcla entre glifosato y algún surfactante que potencie el efecto herbicida del glifosato. Sin embargo, no existen evaluaciones de los riesgos de estos surfactantes como sí lo está la del glifosato. En parte, porque se argumenta que los surfactantes son compuestos inertes en la mezcla de herbicidas listos para aplicar.

Un grupo de investigadores se propuso evaluar si un grupo de surfactantes que se aplican en conjunto con el glifosato en herbicidas puede acumularse en ambientes diferentes a la población vegetal objetivo durante protocolos de fumigación aérea. En el marco de #DíaPaiz2021 se presentó el estudio que consta de un modelo compartimental para simular, bajo el supuesto de que un surfactante de glifosato se comporta de manera similar a su compuesto activo, si el surfactante puede acumularse en diferentes ambientes; como por ejemplo en una persona que esté expuesta a una fumigación aérea. Basados en protocolos de frecuencia de fumigación aérea de autoridades competentes, los investigadores lograron encontrar que, a diferentes concentraciones, un grupo de compuestos químicos (que suelen usarse como surfactantes del glifosato -aminas de sebo polietoxiladas-) pueden acumularse en ambientes simulados de agua, tierra, aire y humanos.

Esta presentación estuvo a cargo de Juan Manuel Cordovez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica y vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería, y su investigador postdoctoral, Mauricio Santos Vega.

¿Una industria de coca lícita es posible en Colombia?

Para cerrar con broche de oro una nueva jornada de #DíaPaiz, se realizó el foro virtual “Conversión de la industria de coca a una bioeconomía lícita” en el que se exploraron los caminos que tiene el país para hacer de este cultivo una industria lícita y sostenible.

En el evento participó Iván Marulanda, Senador de la República de Colombia; quien conversó con varios profesores e investigadores de la Universidad, entre los que se encontraban Andrés González Barrios, director y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y, Juan Carlos Cruz y Carolina Muñoz Camargo, profesores del Departamento de Ingeniería Biomédica.

Noticias Recientes

  • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
    Entre el 7 y el 9 de octubre, la Universidad de los Andes llevó a cabo ERA 2048, un evento pensado para inspirar y...
  • Ingenieros uniandinos en el listado de los CIO 2024 de Forbes
    La reputada revista Forbes acaba de publicar el listado de los Chief Information Officer (CIO) del año en Colombia,...
  • Estudiantes de todo el país se sumergieron por una semana en el mundo de la Inteligencia Artificial durante la AI Week 2024
    Durante la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre pasado más de 1.000 estudiantes de pregrado en ingeniería de...
  • Colombia fortalece su liderazgo tecnológico en defensa con alianza entre la Armada, Uniandes y Corea
    Los retos tecnológicos para la defensa de las naciones son gigantes y cada día se hacen aún más relevantes. Con el...
  • Uniandinos ganan primer puesto en el Codefest Ad Astra 2024 dedicado a la seguridad espacial de Colombia
    Por tercer año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, en...
  • Una experiencia en el exterior que transformó su vida
    Sofía llegó en pleno invierno, enfrentando una temperatura de -26 grados centígrados. A pesar del frío, su corazón...
  • Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
    El pasado viernes 23 de agosto, la Facultad de Ingeniería y la Jefatura de Filantropía de la Universidad de los Andes...
  • Renovación de nombramientos en la Facultad de Ingeniería
    La Facultad de Ingeniería se complace en anunciar la renovación de los nombramientos de los profesores Catalina Ramírez...
  • De residuos agrícolas a impresiones en 3D
    ¿Sabían que solo entre el 8% y 9% del fruto del cacao se usa para la producción de chocolate? Esto significa que casi...
  • Ingenieros biomédicos ganan el primer puesto en el Global Student Entrepreneur
    Grandes noticias desde el Gofest 2024. Germán Reyes, Mateo Castelblanco y Santiago Martínez, estudiantes de Ingeniería...
  • Unidos por el futuro energético de Colombia
    Con la firme convicción de acelerar la transición energética en Colombia, disminuir nuestra dependencia de los...
  • Transformando datos en ‘diamantes’ en la era digital
    En un mundo donde hay más datos que estrellas observables en el universo, surge una gran pregunta: ¿qué hacemos con...