• Home / Noticias / Un sistema para asegurar el aprendizaje en Ingeniería
  • Un sistema para asegurar el aprendizaje en Ingeniería

    • Atenea: sistema de aseguramiento del aprendizaje en ingeniería
      Atenea: sistema de aseguramiento del aprendizaje en ingeniería
      Un sistema para garantizar la calidad académica
      Atenea implementará un software que permitirá automatizar la recolección y el procesamiento de la información los programas de la Facultad.
06/07/2021

Los siete departamentos de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicedecanatura Académica, alinearon sus esfuerzos internos de mejoramiento continuo para implementar Atenea, un sistema que permitirá monitorear los procesos de calidad académica de sus programas de pregrado.

Hace más de una década, la Facultad de Ingeniería emprendió la tarea de diseñar e implementar sistemas de mejoramiento continuo para todos sus programas de pregrado. Para entonces, la motivación era obtener la acreditación internacional de ABET, una agencia estadounidense especializada, cuya comisión de Ingeniería garantiza que un programa o institución cumple con los estándares de calidad de la profesión. Este “sello” lo han recibido algunas de las mejores universidades del mundo, como MIT, Cornell o Columbia, y se renueva cada siete años, para así asegurar que el compromiso de la institución con la calidad de su programa se mantenga en el tiempo.

A raíz de ello, los procesos de calidad y mejoramiento académicos se han convertido en parte de la cultura de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, que actualmente tiene 9 de sus 10 programas acreditados por ABET. Y aunque estos procesos incluyen las actividades relacionadas con las acreditaciones nacionales e internacionales de los programas, el equipo académico ha buscado llevarlos más allá para garantizar la excelencia y pertinencia de la educación en ingeniería, que han resultado incluso en las nuevas reformas curriculares de los pregrados.

Sin embargo, un reto para la Facultad ha sido alinear estos esfuerzos de mejoramiento continuo y transformarlos en un solo sistema de aseguramiento del aprendizaje que permita compartir buenas prácticas y automatizar los procesos internos. Es así como nace Atenea, un sistema innovador que buscará integrar las experiencias de los distintos actores del ecosistema uniandino: los profesores, estudiantes, egresados, empleadores y equipo administrativo de la Facultad.

Atenea implementará un nuevo software que permitirá automatizar la recolección y el procesamiento de la información de todos los programas de la Facultad. Dichos componentes se relacionan entre sí, tales como la definición del perfil de los egresados de Ingeniería, las competencias que los programas buscan desarrollar en sus estudiantes a lo largo del currículo, o la identificación de los espacios académicos y actividades a través de las cuales buscan hacerlo.

Adicionalmente, el sistema contará con un plan para medir de forma directa e indirecta el cumplimiento de estas competencias, los procesos de análisis de la información recolectada y del uso de estos datos para apoyar la toma decisiones. En la implementación de este proceso de medición ya están participando profesores, directores y equipos académicos de los departamentos, apoyados siempre por la Vicedecanatura Académica y otras unidades internas como la Dirección de Servicio de Información y Tecnología (DSIT), la dirección de Admisiones y Registro y centros de apoyo pedagógico y tecnológico como Conecta-TE, el Centro de Español, el Centro de Ética Aplicada, el Centro de Evaluación y el Centro de enseñanza y aprendizaje.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes

“Se proyecta que Atenea, en combinación con otras iniciativas de la Facultad como el programa de Docencia Ejemplar, el programa de Éxito Estudiantil y la implementación de las reformas curriculares de los programas de pregrado, permita que la formación de nuestros estudiantes cumpla con los más altos estándares de calidad a través del tiempo”, asegura Silvia Caro, vicedecana académica de la Facultad de Ingeniería. Dicho aseguramiento de la calidad, entendido no solo desde la perspectiva técnica, sino también pedagógica, beneficiará sobre todo a los futuros ingenieros uniandinos para que desarrollen las competencias disciplinares y no disciplinares que requieren para transformar social y económicamente su entorno.  “Esperamos que el sistema favorezca la mejora continua y facilite la consolidación e implementación efectiva de futuras mejoras curriculares, ya que anticipamos que esa será la necesidad latente por atender en la próxima década”, concluye Juan Carlos Cruz, profesor asociado de Ingeniería Biomédica, quien fue designado por su departamento para la implementación de este sistema.

Noticias Recientes

  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...