• Home / Noticias / Nuevo libro ´Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´
  • Nuevo libro ´Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´

    • Nuevo libro: Ciudades sostenibles
      Nuevo libro: Ciudades sostenibles
      Presentado por las facultades de Ingeniería y Arquitectura
      Tiene como objetivo mostrar una estrategia efectiva para lograr la reducción de la huella de carbono
24/06/2022

Las facultades de Ingeniería y Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes presentan el libro ´Ciudades Sostenibles, un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´. La publicación tiene como objetivo mostrar una estrategia efectiva para lograr la reducción de la huella de carbono de las ciudades y hacer frente a los riesgos del cambio climático.

El libro presenta una metodología de análisis, evaluación y caja de herramientas construida para apoyar el desarrollo urbano sostenible, a partir de la consideración de seis sectores: ecosistemas urbanos, manejo integrado del agua, suministro y uso de energía, gestión integrada de residuos, movilidad sostenible y edificaciones e infraestructura urbana. También se identifican las posibilidades de financiación para la implementación de medidas de mejora y se realiza una aplicación en territorio por medio de dos casos de estudio: Ciudad Verde, en el municipio de Soacha, Cundinamarca y Lagos de Torca en Bogotá.

El análisis y las respectivas recomendaciones presentadas en la obra se basaron en la investigación Systemic perspectives on low-carbon cities in Colombia. An integrated urban modeling approach for policy and regulatory analysis (en español: Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje urbano integrado para el análisis de política en Colombia). Informe final 2020, liderado por la Universidad de los Andes en el marco de financiamiento UK-PACT Colombia y que contó con la asesoría de un comité de expertos nacionales e internacionales, de representantes de entidades gubernamentales como el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, además del apoyo de responsables y desarrolladores de los proyectos urbanos seleccionados como casos de estudio.

El equipo de trabajo de este proyecto fue liderado por Ángela Cadena, profesora investigadora, Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes y Mónica Espinosa, investigadora postdoctoral, y contó con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesores de la Facultad de Ingeniería de Los Andes: Hernando Vargas, José Alberto Guevara, Manuel Rodríguez Susa, Juan Pablo Rodríguez, Guillermo Jiménez y Luis Ángel Guzmán.

En total, en la realización de la primera fase de este proyecto participaron 25 personas entre profesores y asistentes de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y el Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2 profesores de University College of London, 1 de la Coventry University del Reino Unido, 3 profesionales del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y 3 consultores externos. Se contó con un comité asesor integrado, entre otros, por Juana Mariño, Clemencia Escallón, Darío Hildago, Dimitri Zaninovich, Ricardo Smith y Julio Dávila, así como el apoyo de los responsables y desarrolladores de los proyectos urbanos seleccionados como casos de estudio, y de representantes de entidades gubernamentales en un comité institucional dentro de los que se encuentran miembros de la Secretaría de Planeación de Bogotá; la Secretaría de Planeación de Soacha; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Minas y Energía; el Departamento Nacional de Planeación; la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La caja de herramientas desarrollada en la publicación incluye un conjunto de modelos de simulación o de contabilidad de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) como apoyo al análisis de acciones de mejora a nivel sectorial. Además, presenta un sistema de indicadores con el cual se logra caracterizar el estado inicial de un proyecto urbano y las diferentes etapas de evolución propuestas por cada sector.

De acuerdo con Nicanor Quijano, uno de los autores del libro, la obra ofrece una aproximación sectorial bottom-up como metodología para el acercamiento al desarrollo sostenible de las ciudades: “esta aproximación identifica las acciones que se pueden desarrollar en los megaproyectos urbanos para lograr su evolución hacia la sostenibilidad”, agregó.

La estrategia de diseño y comunicación del proyecto lo desarrolló La Clínica ARQDIS, laboratorio de proyectos de la Facultad de Arquitectura y Diseño que tiene como uno de sus objetivos impulsar diferentes proyectos e iniciativas para desarrollar actividades que comprenden la investigación, producción, gestión, procesos formativos y de comunicación. La Clínica ARQDIS teje alianzas estratégicas y brinda servicios de consultorías. Un ejemplo es esta publicación realizada con la Facultad de Ingeniería.

El libro es de carácter gratuito y se puede descargar aquí. 

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...