• Home / Noticias / Nuevo libro ´Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´
  • Nuevo libro ´Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´

    • Nuevo libro: Ciudades sostenibles
      Nuevo libro: Ciudades sostenibles
      Presentado por las facultades de Ingeniería y Arquitectura
      Tiene como objetivo mostrar una estrategia efectiva para lograr la reducción de la huella de carbono
24/06/2022

Las facultades de Ingeniería y Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes presentan el libro ´Ciudades Sostenibles, un enfoque de modelaje integrado para el análisis de política en Colombia´. La publicación tiene como objetivo mostrar una estrategia efectiva para lograr la reducción de la huella de carbono de las ciudades y hacer frente a los riesgos del cambio climático.

El libro presenta una metodología de análisis, evaluación y caja de herramientas construida para apoyar el desarrollo urbano sostenible, a partir de la consideración de seis sectores: ecosistemas urbanos, manejo integrado del agua, suministro y uso de energía, gestión integrada de residuos, movilidad sostenible y edificaciones e infraestructura urbana. También se identifican las posibilidades de financiación para la implementación de medidas de mejora y se realiza una aplicación en territorio por medio de dos casos de estudio: Ciudad Verde, en el municipio de Soacha, Cundinamarca y Lagos de Torca en Bogotá.

El análisis y las respectivas recomendaciones presentadas en la obra se basaron en la investigación Systemic perspectives on low-carbon cities in Colombia. An integrated urban modeling approach for policy and regulatory analysis (en español: Ciudades Sostenibles. Un enfoque de modelaje urbano integrado para el análisis de política en Colombia). Informe final 2020, liderado por la Universidad de los Andes en el marco de financiamiento UK-PACT Colombia y que contó con la asesoría de un comité de expertos nacionales e internacionales, de representantes de entidades gubernamentales como el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, además del apoyo de responsables y desarrolladores de los proyectos urbanos seleccionados como casos de estudio.

El equipo de trabajo de este proyecto fue liderado por Ángela Cadena, profesora investigadora, Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes y Mónica Espinosa, investigadora postdoctoral, y contó con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesores de la Facultad de Ingeniería de Los Andes: Hernando Vargas, José Alberto Guevara, Manuel Rodríguez Susa, Juan Pablo Rodríguez, Guillermo Jiménez y Luis Ángel Guzmán.

En total, en la realización de la primera fase de este proyecto participaron 25 personas entre profesores y asistentes de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y el Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2 profesores de University College of London, 1 de la Coventry University del Reino Unido, 3 profesionales del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y 3 consultores externos. Se contó con un comité asesor integrado, entre otros, por Juana Mariño, Clemencia Escallón, Darío Hildago, Dimitri Zaninovich, Ricardo Smith y Julio Dávila, así como el apoyo de los responsables y desarrolladores de los proyectos urbanos seleccionados como casos de estudio, y de representantes de entidades gubernamentales en un comité institucional dentro de los que se encuentran miembros de la Secretaría de Planeación de Bogotá; la Secretaría de Planeación de Soacha; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Minas y Energía; el Departamento Nacional de Planeación; la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La caja de herramientas desarrollada en la publicación incluye un conjunto de modelos de simulación o de contabilidad de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) como apoyo al análisis de acciones de mejora a nivel sectorial. Además, presenta un sistema de indicadores con el cual se logra caracterizar el estado inicial de un proyecto urbano y las diferentes etapas de evolución propuestas por cada sector.

De acuerdo con Nicanor Quijano, uno de los autores del libro, la obra ofrece una aproximación sectorial bottom-up como metodología para el acercamiento al desarrollo sostenible de las ciudades: “esta aproximación identifica las acciones que se pueden desarrollar en los megaproyectos urbanos para lograr su evolución hacia la sostenibilidad”, agregó.

La estrategia de diseño y comunicación del proyecto lo desarrolló La Clínica ARQDIS, laboratorio de proyectos de la Facultad de Arquitectura y Diseño que tiene como uno de sus objetivos impulsar diferentes proyectos e iniciativas para desarrollar actividades que comprenden la investigación, producción, gestión, procesos formativos y de comunicación. La Clínica ARQDIS teje alianzas estratégicas y brinda servicios de consultorías. Un ejemplo es esta publicación realizada con la Facultad de Ingeniería.

El libro es de carácter gratuito y se puede descargar aquí. 

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...