15/02/2021

Ya está al aire en la plataforma Coursera el nuevo curso abierto y gratuito de Uniandes para que puedas aprender a programar en Python.

Gracias al acompañamiento pedagógico, tecnológico y de producción de contenido digital de Conecta-TE (Centro de Innovación en Tecnología y Educación), el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación presenta Programación en Python’, su nuevo curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés), dentro de la plataforma Coursera.

Te sorprenderás con el contenido interactivo del curso y su balance entre teoría y práctica, gracias al cual desarrollarás las habilidades de programación que están siendo altamente demandadas por las organizaciones.

Este curso es también uno de los nivelatorios ofrecidos por las nuevas maestrías virtuales de la Facultad de Ingeniería: la Maestría en Inteligencia Analítica de Datos y la Maestría en Ingeniería de Software.

Encuentra toda la información, a continuación:

Curso ‘Programación en Phyton’

Profesores: Marcela Hernández, Andrea Herrera, Mario Sánchez y Andrés Melani.

Enlace: https://www.coursera.org/learn/programacion-python

Descripción

El propósito de este curso es ofrecer un ambiente interactivo para desarrollar habilidades de pensamiento computacional, aprender a programar en el lenguaje Python y entrenarse en la resolución de problemas utilizando un computador. La estrategia pedagógica empleada es el aprendizaje activo basado en casos. Es un curso altamente interactivo que constantemente reta a los estudiantes a responder preguntas para verificar la comprensión, ejercitarse en la escritura de código de programación y resolver casos de diferente complejidad. A través de los módulos se ofrecen múltiples oportunidades para pasar de la teoría a la práctica con actividades formativa que desarrollan las habilidades de abstracción y programación.

Adicionalmente, los estudiantes pueden utilizar PyTips, una novedosa aplicación web desarrollada por la Universidad de los Andes que refuerza las habilidades de programación a través de una lista de errores comunes que se cometen al aprender a programar en Python y que permite corregirlos, de manera que se pueda aprender de ellos.

Al final del curso, los estudiantes estarán en la capacidad de comprender y usar conceptos de programación como algoritmo, variable, función, parámetro, estructura de control y de datos e implementarlos en Python. También podrán diseñar, crear y probar programas completos en Python para resolver problemas de la vida real y manejar archivos y estructuras de datos complejas para manipular grandes volúmenes de información. Finalmente, sabrán como utilizar librerías especializadas como Pandas y Matplotlib para manipular conjuntos de datos y visualizarlos.

¿Para quién es este curso?

Para toda persona que desee aprender a programar, aunque nunca lo haya hecho. Se requiere un mínimo de bases matemáticas y muchas ganas de aprender y trabajar.

Dedicación estimada: 15 horas por cada uno de los 4 módulos, los cuales pueden desarrollarse en periodos de 1 o 2 semanas.

¿Qué aprenderás durante este curso?

- Pensamiento computacional

- Abstracción

- Programación

- Diseño de software

Equipo docente

- Marcela Hernández Hoyos, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, de donde es ingeniera de sistemas y computación y magíster en la misma área. También tiene una maestría y un doctorado en Ingeniería Biomédica y procesamiento de imágenes del INSA (Francia). En los últimos 7 años estuvo a cargo de la coordinación de los cursos de programación en la Universidad, para los cuales ha desarrollado múltiples innovaciones pedagógicas, como la realizada para el curso Introducción a la programación orientada a objetos en Java en Coursera. Entre 2009 y 2013 se desempeñó como subdirectora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, así como Vicedecana de Asuntos Académicos de la Facultad de Ingeniería. Actualmente se ocupa el cargo de Vicedecana de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería.

- Andrea Herrera Suescún, profesora asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería. Ingeniera de sistemas y computación y magíster en la misma área de la Universidad de los Andes, y Ph.D. en Sistemas de Información de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).Trabajó en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) del Banco de la República y su área de investigación actual se enfoca en la gestión, cadena de suministro y uso confiable de las TIC en las organizaciones. Actualmente dicta el curso de Introducción a la Programación en Los Andes y apoya en el diseño e implementación de estrategias innovadoras de aprendizaje y evaluación.

- Mario Eduardo Sánchez Puccini, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Es ingeniero de sistemas y computación, magíster y Ph.D. de la Universidad de los Andes, y Ph.D. de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Sus líneas de investigación son la planificación estratégica de TI, la arquitectura empresarial y el diseño y desarrollo de sistemas de información.

- Andrés Felipe Melani De La Hoz, instructor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Ingeniero de sistemas y computación y magíster en Tecnologías de Información para el Negocio de la Universidad de los Andes.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...