21/01/2021

Investigadores buscan establecer una base de datos genómica, que se convierta en una plataforma de información pública mundial, con el fin de avanzar en la tecnología de mejoramiento del cultivo de arroz.

Debido al calentamiento global, en un futuro cercano no se podrán seguir cultivando las mismas variedades de arroz. Esta es una de las razones por las cuales es vital que los agricultores puedan preservar y mejorar los cultivos y, de esta manera, contribuir a la seguridad alimentaria del planeta. El proyecto Variantes estructurales de 3.000 genomas de arroz apunta en esta dirección.

“No existe una variedad de arroz ‘mágica’ que se pueda cultivar en todo el mundo. Estas deben adaptarse, porque cada ecosistema es diferente y exige determinadas características para que el cultivo tenga un buen rendimiento”, explica Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, que en colaboración con el IRRI (International Rice Research Institute), el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), y otras instituciones, desarrollaron el estudio ‘Variantes estructurales de 3.000 genomas de arroz’.

Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, lidera el proyecto.

Esta investigación forma parte del Consorcio Internacional de Informática de Arroz (IRIC, por sus siglas en inglés), un proyecto de alcance internacional, cuyo objetivo es hacer un llamado a la comunidad de investigación del cereal para establecer una base de datos genómica, que se convierta en una plataforma de información pública mundial, con el fin de avanzar en la tecnología de mejoramiento del mismo.

‘3.000 genomas de arroz’ estudió 3.024 variedades de la especie Oryza sativa L, escogidas de las 120.000 que conserva el IRRI. La investigación de Duitama abordó estas mismas variedades, pero se concentró en las variantes estructurales (regiones del genoma donde, al compararlas, existen grandes diferencias) y, en particular, las variaciones en número de copias (cantidad de veces que aparece una determinada secuencia en un genoma individual).

“Una variante estructural implica que hay un cambio en 1.000, 2.000 o 10.000 bases del genoma; es decir, que ocupa una región grande de ADN, la cual puede contener genes completos. Por ende, pueden afectar características importantes de cultivo como el rendimiento”, explica el profesor y coordinador de la Maestría en Biología Computacional.

Para el análisis de los datos, Duitama empleó el software NGSEP —desarrollado por su grupo de investigación desde hace más de diez años—, que implementa algoritmos basados en señales, en pruebas estadísticas directas y en modelos de Markov. Como resultado del análisis se hallaron alrededor de 100.000 eventos que fueron registrados en un catálogo físico en el cual se describe, por cada variedad, cuáles son los sitios del genoma donde hay variantes estructurales y cuántas copias hay de cada variante.

Esta información es útil para biólogos, quienes pueden desarrollar experimentos para saber cuál es la consecuencia funcional de que una accesión —una variedad que está registrada en un banco de germoplasma y tiene un protocolo de conservación— tenga determinadas características; o mejoradores, que podrían decidir con cuál trabajar, dependiendo de sus cualidades genéticas, y evaluar su comportamiento en un ecosistema concreto. “Esto sirve para crear variedades mejoradas, más resistentes. El sueño es que esto llegue a los cultivadores”, concluye Duitama.

Infografía - Proyecto 3.000 genomas de arroz

Descubre los proyectos alimentados con innovación de los profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...