21/01/2021

Investigadores buscan establecer una base de datos genómica, que se convierta en una plataforma de información pública mundial, con el fin de avanzar en la tecnología de mejoramiento del cultivo de arroz.

Debido al calentamiento global, en un futuro cercano no se podrán seguir cultivando las mismas variedades de arroz. Esta es una de las razones por las cuales es vital que los agricultores puedan preservar y mejorar los cultivos y, de esta manera, contribuir a la seguridad alimentaria del planeta. El proyecto Variantes estructurales de 3.000 genomas de arroz apunta en esta dirección.

“No existe una variedad de arroz ‘mágica’ que se pueda cultivar en todo el mundo. Estas deben adaptarse, porque cada ecosistema es diferente y exige determinadas características para que el cultivo tenga un buen rendimiento”, explica Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, que en colaboración con el IRRI (International Rice Research Institute), el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), y otras instituciones, desarrollaron el estudio ‘Variantes estructurales de 3.000 genomas de arroz’.

Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Jorge Duitama, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, lidera el proyecto.

Esta investigación forma parte del Consorcio Internacional de Informática de Arroz (IRIC, por sus siglas en inglés), un proyecto de alcance internacional, cuyo objetivo es hacer un llamado a la comunidad de investigación del cereal para establecer una base de datos genómica, que se convierta en una plataforma de información pública mundial, con el fin de avanzar en la tecnología de mejoramiento del mismo.

‘3.000 genomas de arroz’ estudió 3.024 variedades de la especie Oryza sativa L, escogidas de las 120.000 que conserva el IRRI. La investigación de Duitama abordó estas mismas variedades, pero se concentró en las variantes estructurales (regiones del genoma donde, al compararlas, existen grandes diferencias) y, en particular, las variaciones en número de copias (cantidad de veces que aparece una determinada secuencia en un genoma individual).

“Una variante estructural implica que hay un cambio en 1.000, 2.000 o 10.000 bases del genoma; es decir, que ocupa una región grande de ADN, la cual puede contener genes completos. Por ende, pueden afectar características importantes de cultivo como el rendimiento”, explica el profesor y coordinador de la Maestría en Biología Computacional.

Para el análisis de los datos, Duitama empleó el software NGSEP —desarrollado por su grupo de investigación desde hace más de diez años—, que implementa algoritmos basados en señales, en pruebas estadísticas directas y en modelos de Markov. Como resultado del análisis se hallaron alrededor de 100.000 eventos que fueron registrados en un catálogo físico en el cual se describe, por cada variedad, cuáles son los sitios del genoma donde hay variantes estructurales y cuántas copias hay de cada variante.

Esta información es útil para biólogos, quienes pueden desarrollar experimentos para saber cuál es la consecuencia funcional de que una accesión —una variedad que está registrada en un banco de germoplasma y tiene un protocolo de conservación— tenga determinadas características; o mejoradores, que podrían decidir con cuál trabajar, dependiendo de sus cualidades genéticas, y evaluar su comportamiento en un ecosistema concreto. “Esto sirve para crear variedades mejoradas, más resistentes. El sueño es que esto llegue a los cultivadores”, concluye Duitama.

Infografía - Proyecto 3.000 genomas de arroz

Descubre los proyectos alimentados con innovación de los profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • ¡Volver a los Andes fue un éxito total!
    Después de 11 años, nuestros egresados volvieron a casa para vivir un reencuentro inolvidable en el evento insignia:...
  • Luis Humberto Reyes, nuevo miembro de la Academia Joven: un orgullo para Uniandes
    Gracias a su trayectoria, aportes a la investigación y su compromiso con la academia y el servicio a la sociedad,...
  • David Santiago Ortiz: del LEGO electrónico a la Inteligencia Artificial
    Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas   Promedio: 4,7    Este ingeniero electrónico y de sistemas y...
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y...
  • Ingenieros civiles uniandinos reciben Premio Alberto Sarria Molina 2024
    Celebramos a nuestros egresados ​​en Ingeniería Civil, Daniel Ruiz e Iván Alberto Salazar, y a los profesores Juan...
  • De la taza a la casa: cómo los residuos de café están construyendo sueños en Colombia
    ¿Sabías que los residuos del café que disfrutas cada mañana pueden transformarse en las casas de ensueño de cientos de...
  • Más de 25 años construyendo entornos más sostenibles
    Para conmemorar el primer cuarto de siglo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes,...