• Home / Noticias / Equidad de género, clave para el futuro STEM
  • Equidad de género, clave para el futuro STEM

    • Rubby Casallas y Kelly Garcés, profesoras del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
      Rubby Casallas y Kelly Garcés, profesoras del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
      Entrevista
      Rubby Casallas y Kelly Garcés, profesoras del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. 
11/02/2022

Rubby Casallas, Decana de la Facultad de Ingeniería y Kelly Garcés, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, hacen una reflexión sobre las causas que han incrementado la brecha de género en las carreras STEM y cómo desde la Universidad de los Andes se desarrollan diversas iniciativas que buscan derribar esas desigualdades.

Por tradición, las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (o STEM, por sus siglas en inglés) han contado con una gran participación de los hombres, tanto que en el imaginario colectivo pareciera que estuviéramos hablando de disciplinas netamente ‘masculinas’.

Y es que las cifras no mienten. Según la ‘Encuesta Mundial de Habilidades en la Población Adulta’ de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el 38% de la población mundial masculina estudia profesiones vinculadas con la ingeniería y la construcción, mientras que solo el 7% de las mujeres lo hace. En relación con las carreras de las ciencias exactas, el 10% de ellos las abordan, mientras que la tasa en ellas es de un poco más del 7%.

En el caso específico de las ciencias de la computación, por ejemplo, la brecha es bastante elevada. Según el estudio Generation Stem del Girl Scout Research Institute, menos del 1% de las mujeres en el mundo estudia esta disciplina y aunque el 74% de las estudiantes de educación media presentan algún interés en estas carreras, al llegar a la educación superior esta cifra disminuye al 0,3%.

Con el fin de analizar estas brechas y plantear escenarios posibles para reducirlas, CONTACTO conversó con Rubby Casallas, profesora titular y decana de la Facultad de Ingeniería, y Kelly Garcés, profesora asociada, ambas del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, quienes promueven las iniciativas ‘Mujeres en computación’ -MEC- y ‘Ciencia, Mujer y Tecnología’, enfocadas en promover el interés y la participación de una mayor participación de jóvenes en las carreras STEM.

CONTACTO: ¿A qué creen que se debe la poca participación de las mujeres en las carreras STEM?

Rubby Casallas: En gran medida, a los estereotipos erróneos que la televisión y la publicidad han vendido acerca de este tipo de carreras, lo que ha provocado que, en muchas ocasiones, las mujeres perciban que la educación STEM no está diseñada para ellas.

En la década de los 80 con la globalización de la computación, la cantidad de hombres y mujeres en las carreras relacionadas con los sistemas y la informática era muy similar, sin embargo, con la llegada de los videojuegos (creados por hombres para hombres), la balanza se inclinó y las mujeres empezaron a ceder terreno.

Kelly Garcés: Estos estereotipos nos señalan, por ejemplo, que la ciencia y la computación no hacen atractivas a las mujeres o que las ingenieras deben sacrificar su vida en familia para poder trabajar, lo que es totalmente falso. Eso hace que las niñas y adolescentes se formen conceptos errados y terminen por elegir otro tipo de carreras.

CONTACTO: ¿Qué se debe hacer desde la educación para animar a las niñas y adolescentes a estudiar este tipo de carreras?

RC: En el caso específico de la informática, hace falta que los colegios se esfuercen por hacer de estas asignaturas un espacio que despierte el interés de los estudiantes por estos temas. Generalmente, la clase de sistemas consiste en aprender a manejar herramientas como Word, Excel y Power Point, y en las que muy pocas veces se abordan las grandes posibilidades que tiene la computación.

KG: Deben trabajar en derribar los estereotipos. Las niñas creen que los hombres son mejores en matemáticas y no es así, estamos en igualdad de condiciones. No se trata de ver cual género es el mejor, sino de lograr una participación equitativa en tareas en las que todos podemos alcanzar un buen desempeño.

¿En qué consiste ‘Mujeres en computación’ -MEC-?

RC: Es una iniciativa con varios patrocinadores, entre estos, Microsoft Research, que pretende descubrir y comprender las razones por las que la participación de las mujeres en el campo de la computación ha estado disminuyendo y proponer acciones para cambiar esta tendencia.

Compartimos historias de mujeres exitosas para que las niñas y adolescentes vean que es posible llegar lejos, trabajar en estas carreras y lograr un impacto en la sociedad. En la página web del proyecto https://mujeresencomputacion.uniandes.edu.co/ se encuentran recursos y casos de éxito de mujeres que han dejado huella en el mundo.

¿Cuál es el propósito de ‘Ciencia, Mujer y Tecnología’?

KG: Es un proyecto que busca resaltar las bondades y oportunidades de la educación STEM, el papel que, en la actualidad, tiene la participación de las mujeres en estas disciplinas y reemplazar los estereotipos erróneos que se tienen de aquellas personas que ejercen carreras STEM, por ejemplo, que son tímidas o “sabelotodos”, por modelos que dignifiquen este tipo de trabajo.

En el marco del programa se organizan visitas de adolescentes de colegios públicos y privados, y de distintos niveles socioeconómicos a talleres y laboratorios. También charlas con mujeres líderes en investigación e industrias, quienes entregan sus testimonios de éxito. Estos espacios de participación han servido para derribar los mitos que señalan que las mujeres solo tienen habilidades “suaves”, cuando la realidad ha demostrado que todas las personas, sin importar su género, pueden alcanzar las mismas capacidades y conocimientos para desarrollar este tipo de carreras. De esta manera fomentamos la equidad y la inclusión en las próximas generaciones.

CONTACTO: ¿Podrá Colombia fortalecer la participación femenina en las carreras STEM?

RC: ¡Estamos trabajando en ello! En la actualidad hay mujeres que han estudiado estas carreras y son exitosas, como por ejemplo la ex viceministra de Tecnologías de Información (TI), María Isabel Mejía, y mujeres empresarias que son referentes por sus grandes logros.

KG: Seguramente lo vamos a lograr. Ahora mismo estamos trabajando en un nuevo proyecto que vincula los temas de ciencia y computación con arte y diseño, para llegar a más público desde diversos frentes. Necesitamos que más mujeres participen, pero no se trata de poner a los géneros masculino y femenino en polos opuestos, sino de encontrar lo bueno en la diversidad.

Para el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, promover el interés de jóvenes de ambos sexos en estas áreas de formación es uno de los grandes retos que tiene el país, frente al futuro de su desarrollo económico y social. En especial, teniendo en cuenta que según el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación - MIntic, para el 2025 existirán 200 mil puestos sin cubrir en el sector de la tecnología, lo que permitirá, además, cerrar la brecha laboral y de profesiones entre hombres y mujeres.

Esta entrevista fue originalmente publicada en 2017 en Revista CONTACTO: 'Mujer e Ingeniería' que puede ser consultada en el siguiente enlace

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...