• Home / Noticias / CINFONIA, nuevo Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial de Los Andes
  • CINFONIA, nuevo Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial de Los Andes

    • CINFONIA, nuevo Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial de Los Andes
      CINFONIA, nuevo Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial de Los Andes
26/07/2020

Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, dirigirá el nuevo centro de investigación.

Texto: Departamento de Ingeniería Biomédica.

Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, dirigirá el nuevo Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CINFONIA) de la Universidad de los Andes, una iniciativa institucional liderada por la Vicerrectoría de Investigaciones y por las Facultades de Ingeniería, Ciencias y Derecho.

CINFONIA es el primer centro de investigación académico en Inteligencia Artificial (IA) en Latinoamérica y el primer Centro de Investigación de la Universidad que es realmente multidisciplinario. “Dirigir CINFONIA es un gran honor para mí”, expresa el profesor Arbeláez.

CINFONIA tendrá como objetivo el desarrollo de una escuela de excelencia académica en Inteligencia Artificial que atraiga a los mejores estudiantes e investigadores de la región. En el corto plazo, ofrecerá programas de maestría, doctorado y una opción académica de pregrado en IA. A largo plazo, se planea diseñar un programa de pregrado completo enfocado en el área de la Inteligencia Artificial. Ofrecerá, además, programas de Educación Continua para permitir la apropiación de estas herramientas por parte de los profesionales del sector productivo colombiano.

CINFONIA es, desde su creación, un polo de investigación en Inteligencia Artificial en los países hispanohablantes de Latinoamérica. Prueba de ello es la distribución de los premios de investigación de Google para Latinoamérica 2019, en los que se seleccionaron 25 ganadores de todo el continente entre cerca de 700 proyectos de investigación en las áreas de interés para el gigante informático. 15 de los ganadores fueron de Brasil, que cuenta con un programa estatal de varias décadas de promoción a la ciencia y a la tecnología, 5 ganadores fueron de Colombia y 5 de otros países de la región.

Entre los colombianos galardonados, tres son profesores afiliados a CINFONIA. En el momento el Centro cuenta con cerca de treinta profesores afiliados de diversas Facultades de la Universidad y espera en el futuro ampliar aún más su capacidad de hacer investigación fundamental para avanzar el área de la Inteligencia Artificial, convertirse en interlocutor de las empresas de Silicon Valley y poder ofrecer oportunidades de investigación al más alto nivel para sus estudiantes.

Otro de los objetivos claves de CINFONIA será tener un impacto real en el sector productivo colombiano. Además de los programas de formación empresarial mencionados antes, tendrá una sólida línea de innovación industrial con Inteligencia Artificial. “Esperamos potenciar la integración de la IA en todos los sectores de la economía y convertir a Colombia en líder regional en el área. Para esto, contaremos con un grupo de miembros empresariales, cuyos nombres revelaremos en el evento de inauguración en agosto, que serán pioneros en el país en la apropiación de la Inteligencia Artificial en diversas áreas de la economía. Esperamos con el tiempo crear una cultura del uso ético y adecuado de la IA, de manera que podamos propulsar el talento y la innovación colombianos y sacar el máximo provecho para nuestro país de la llamada 4ta. Revolución Industrial”, explica el profesor Arbeláez.

Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica

Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, dirigirá el nuevo centro de investigación.

Uno de los pilares de CINFONIA será el uso ético de las herramientas de Inteligencia Artificial, asegurando así que el producto de su trabajo sea siempre utilizado para el bien de la humanidad. Por este motivo, la Facultad de Derecho participó desde el comienzo en el proyecto de creación de CINFONIA y seguirá aportando su consejo en el futuro. El último de sus objetivos fundadores es una línea robusta de Investigación Socialmente Responsable: proyectos de alto impacto social, con código y recursos libres y gratuitos, que aborden algunos de los principales retos a los que se enfrentan nuestra especie y nuestro planeta en el siglo XXI.

Entre los proyectos inaugurales de CINFONIA en esta línea, se están desarrollando herramientas abiertas para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón y también de enfermedades genéticas del corazón en los recién nacidos. Tenemos proyectos tan variados e importantes como la automatización de la cirugía robótica y el análisis automático de suelos en colaboración con el Servicio Geológico Colombiano. Finalmente, el Centro está lanzando un proyecto llamado Smart Pooling, que le permitirá a Colombia multiplicar el número de pruebas de coronavirus que se realizan cada día gracias a la Inteligencia Artificial y que se espera sea útil en la lucha global contra la pandemia.

Noticias relacionadas:

Pablo Arbeláez dirigirá CINFONIA, el nuevo centro de inteligencia artificial uniandino

Pablo Arbeláez, uno de los investigadores más influyentes en el área de Visión por Computador

Noticias Recientes

  • Conoce a los representantes estudiantiles de la Facultad
    *Foto: archívo particular Luciana Tarazona (estudiante de séptimo semestre de ingeniería ambiental con opción en...
  • Tips para romperla en el Saber Pro
    ¡Los resultados arrojados por el más reciente reporte del Saber Pro, demuestran que los ingenieros uniandinos son los...
  • Conoce los ganadores de las becas DeepMind-CinfonIA
    Santiago Rodríguez Rodríguez (de la Maestría en Ingeniería Biomédica), Alejandra Pérez Rondón (de la Maestría en...
  • Julieth Monrroy: 23 años aportando a la investigación de suelos
    Juliet llegó a la Universidad de los Andes cuando aún no cumplía su mayoría de edad, entró como aprendiz para el...
  • Helmy: primera licencia de Uniandes a una empresa en Estados Unidos
    Foto: archivo particular Ingenieros electrónicos de la Universidad de los Andes lograron desarrollar un producto de...
  • Frubana seguirá creciendo con su ingreso a Endeavor
    *Foto tomada de Portafolio  Con el propósito de abaratar los alimentos en América Latina nació hace cinco años Frubana...
  • Bia le apuesta a la 'energía del futuro'
    *Foto tomada de Bia  Con el propósito de hacer más transparente la comercialización de energía eléctrica y contribuir...
  • El ingeniero industrial detrás del éxito de Habi
    *Foto tomada de Habi    Después de “romperla” con Merqueo, el supermercado en línea más grande de Colombia y como líder...
  • Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
    *Foto cortesía de Agrapp  ¿Sabías que Colombia tiene 40 millones de hectáreas de potencial agrícola y solo tiene siete...
  • Tatiana Mejía continuará la expansión de Tostao’ Colombia
    *Foto tomada de Portafolio  Con el reto de continuar fortaleciendo la compañía, ante las dificultades de la pandemia, y...
  • Isabella Buitrón investiga proyectos 5G en Arabia Saudita
    *Foto: Archivo particular  A más de 12 mil kilómetros de distancia de Bogotá y a ocho horas de diferencia, cerca de...
  • Sebastián Castañeda ingresa a la mesa directiva de ISA
    *Foto tomada de Prensario TI Latin America   Después de casi dos décadas de carrera profesional en cargos gerenciales...