23/04/2021

Investigadores de Los Andes y el Hospital Militar Central trabajan en un sistema de recomendaciones que logre predecir el deterioro de pacientes con Covid-19 y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Durante la emergencia provocada por el Covid-19, una de las mayores preocupaciones de los gobiernos y las autoridades sanitarias ha sido el incremento en la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), indicador que se evalúa para tomar medidas que permitan disminuir la curva de contagios y muertes por causa del virus.

Esta es la razón por la que los gobiernos han hecho grandes inversiones para ampliar su capacidad de UCI. En Colombia, por ejemplo, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, durante el tiempo de la pandemia el país pasó de tener 5.346 camas a 10.115, lo que representa un incremento del 89%.

Pero los avances del país frente a este tema no se limitan al aumento de las UCI. Es por esto que tres profesores uniandinos convocaron a sus estudiantes de pregrado y posgrado de los Departamentos de Ingeniería Biomédica y de Ingeniería de Sistemas y Computación para trabajar en conjunto con el Hospital Militar Central, en el desarrollo de un sistema de recomendaciones con base en el procesamiento y análisis de algunas variables clínicas, que logre predecir el deterioro de pacientes con Covid-19 y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Esto le permitirá al personal médico tomar medidas tempranas que eviten complicaciones de los pacientes y obliguen su traslado a una UCI o su posible deceso.

Inteligencia artificial para prevenir muertes

Se desarrollará un sistema de recomendaciones basadas en aplicaciones móviles y dispositivos comerciales de monitoreo permanente y remoto de signos vitales (en tiempo real) que les permitirá a los médicos revisar la evolución del paciente y detectar posibles alarmas de deterioro, incluso por fuera del hospital.

Se creará un algoritmo que analizará y correlacionará variables clínicas y paraclínicas, tales como frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, presión arterial y otras relacionadas al Covid-19, con modelos de datos a gran escala y el uso de inteligencia artificial. Este desarrollo permitirá realizar un seguimiento más exhaustivo, detectar una mayor cantidad de señales críticas y hallar marcadores predeterminados que evidencien si la infección se está agravando y permita tomar decisiones sobre el tratamiento recomendado, antes de que paciente deba ser trasladado a la UCI.

El sistema tendrá la capacidad de evaluar a los pacientes durante y después de la hospitalización.

Equipo de trabajo

Uniandes:

Rodrigo Gómez, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica.

Mario Valderrama, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica.

Mario Linares, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Javier Pérez, estudiante de maestría en Ingeniería Biomédica.

Samantha Botros, estudiante de Ingeniería Biomédica.

Fabián Gallego, estudiante de Ingeniería Biomédica.

José Yesith Juez, estudiante del Doctorado en Ingeniería.

Hospital Militar Central:

René Delgado y Marisol Carreño.

Fundación Santa Fe de Bogotá:

Carlos Santacruz (asesor externo).

Noticia relacionada:

Sistema para la predicción del deterioro con pacientes con COVID-19

Conoce los proyectos en los que trabajaron en conjunto los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería para hacerle frente a uno de los desafíos más complejos de la humanidad en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...