• Home / Noticias / Sistema para la predicción del deterioro de pacientes con COVID-19
  • Sistema para la predicción del deterioro de pacientes con COVID-19

    • Sistema para la predicción de deterioro de pacientes con COVID-19
      Sistema para la predicción de deterioro de pacientes con COVID-19
17/04/2020

Se busca crear un algoritmo de detección temprana basado en el análisis de parámetros clínicos suministrados por los dispositivos que poseen las entidades prestadoras de salud.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Rodrigo Gómez, Mario Valderrama, Christian Cifuentes, profesores de Ingeniería Biomédica y Mario Linares, profesor de Ingeniería de Sistemas y Computación, en colaboración con los médicos Adriana Beltrán, Marisol Carreño (Hospital Militar Central) y Carlos Santacruz (Fundación Santa Fe de Bogotá) presentaron una propuesta para diseñar e implementar un sistema que tenga la capacidad de predecir el deterioro en pacientes con COVID-19 y otras infecciones respiratorias agudas (IRA), a través del monitoreo continuo de signos vitales. Adicionalmente, se busca crear un algoritmo de detección temprana basado en el análisis de parámetros clínicos suministrados por los dispositivos que poseen las entidades prestadoras de salud, especialmente los relacionados con variables respiratorias y cardíacas, así como biomarcadores de fácil medición. El análisis permanente de los datos permitirá generar alertas tempranas de deterioro o generar reportes de evolución satisfactoria del paciente. El sistema podría aplicarse tanto en pacientes con tratamiento en casa, como en pacientes hospitalizados, en los cuales se realizará un monitoreo permanente para determinar su estado y evolución.

Teniendo en cuenta que uno de los aspectos que más ha puesto a prueba a los sistemas de salud es la detección y seguimiento de los casos, en donde aquellos más graves tienen mayor riesgo de mortalidad, las herramientas de analítica de datos se presentan como una oportunidad para implementar sistemas que permitan al personal de salud anticipar y reducir la probabilidad de eventos desfavorables como complicaciones y muerte.

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...