17/04/2020

El profesor David Bigio lidera varias iniciativas para contribuir a encontrar soluciones a diferentes problemáticas del sistema de salud durante la pandemia.

Como respuesta a la crisis que vive el país debido al COVID-19, David Bigio, profesor de innovación y emprendimiento del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, está liderando diferentes proyectos y, a la vez, generando colaboraciones estratégicas que buscan una interacción rápida y eficaz de la academia con la industria para contribuir a encontrar soluciones a diferentes problemáticas del sistema de salud durante la pandemia.

La convocatoria “Voluntarios grupo de apoyo Covid-19” hizo un llamado a estudiantes y profesionales dispuestos a destinar sus habilidades y tiempo para encontrar soluciones a los retos actuales. Además, la convocatoria identificó las áreas de interés de los participantes y les dio la posibilidad de compartir ideas concretas. En las 48 horas siguientes a su apertura, la convocatoria recibió 261 voluntarios en las áreas de dispositivos médicos, impresión 3D, fabricación de artefactos, diseño gráfico y comunicaciones y recaudación de donaciones.

El profesor Bigio entregó la base de datos conseguida, con la información de los voluntarios y de sus ideas, al Programa de Voluntariado Uniandes. Adriana Díaz, jefe de Construcción de Comunidad Uniandes y Natalia Torres, coordinadora del Programa, estarán a cargo de ayudar a encauzar a los voluntarios en proyectos reales que se estén desarrollando en este momento para que sus esfuerzos sean efectivos en este tiempo de dificultad.

Algunas de las áreas de trabajo de los voluntarios serán:

  •  Elementos de protección personal (EPPs)

Una de las necesidades críticas es la disponibilidad de elementos de protección personal (EPPs) para los cuidadores de la salud que están al frente de la atención de los pacientes infectados. El personal médico corre un riesgo desproporcionado de contagiarse si carece de la protección adecuada. Aunque en la actualidad, la cantidad de pacientes es relativamente baja, es posible que más adelante la cantidad de equipos disponibles sean insuficientes en todas las instituciones, especialmente en los hospitales con menores recursos. Un grupo de personas lideradas por la cámara de dispositivos médicos de la ANDI y apoyadas por empresas, universidades y representantes del gobierno, se han unido para identificar los productos que se pueden realizarse localmente, así como a los productores que los puedan fabricar.

Adicionalmente, se constituyó un grupo de colaboradores de la Universidad de los Andes y la Fundación Cardioinfantil (FCI) con el propósito de identificar posibles soluciones para enfrentar la escasez de equipos de protección. En este grupo participa Rodolfo Dennis, director médico de la FCI; Juan Carlos Rodríguez, director de operaciones de la FCI; y los investigadores uniandinos Juan Carlos Briceño, David Bigio y Diana Herrera, de Ingeniería Biomédica, y Juan Pablo Casas, director de Ingeniería Mecánica.

  • Ventiladores mecánicos

El acceso a ventiladores mecánicos o respiradores artificiales es de vital importancia para los pacientes que sufren de insuficiencia pulmonar, una de las complicaciones graves del Covid-19. Estos artefactos pueden salvar la vida de una persona en estado crítico por el virus. Teniendo a Europa como ejemplo, hay preocupación en el país respecto a si el sistema de salud tendrá disponible la cantidad suficiente de ventiladores en caso de que se genere un pico de pacientes en las UCI.

Para apoyar al sistema de salud ante dicha eventualidad, se está generando un consorcio de colaboradores conformado por la Universidad de los Andes, la Secretaría de Salud de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y el clúster de Salud de Bogotá.

El equipo uniandino está conformado por Eduardo Behrentz; vicerrector de Desarrollo y Egresados, Juan Pablo Casas; director de Ingeniería Mecánica y David Bigio, profesor de innovación y emprendimiento del Departamento de Ingeniería Biomédica. Los uniandinos evaluarán y analizarán la factibilidad de la fabricación de partes para el ensamblaje de los ventiladores en el país y ayudarán a coordinar a las empresas que tienen la capacidad de producción.

  • Clinical Eye

Respondiendo al llamado de ayuda de la empresa Boston Scientific, el profesor David Bigio coordinará a estudiantes voluntarios de Ingeniería Biomédica para el manejo de la plataforma tecnológica Clinical Eye. La herramienta utiliza realidad aumentada para conectar de forma virtual, pero muy efectiva y natural, a distintos públicos del sector salud: por un lado, a los técnicos que trabajan con equipos hospitalarios con los expertos de las casas fabricantes; por el otro, a médicos que están atendiendo a pacientes contagiados con médicos expertos en el tema, para que puedan mantenerse virtualmente disponibles.

Las personas que impulsan este proyecto en Boston Scientific son Fernando Dussan; presidente, Catalina López; directora de Innovación y Camilo Arenas, gerente de acceso.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...