• Home / Noticias / Unidos por la transformación urbana inteligente
  • Unidos por la transformación urbana inteligente

    • Proyecto de regalías - Transformación urbana inteligente
      Proyecto de regalías - Transformación urbana inteligente
      Una iniciativa para una Bogotá más sostenible, accesible y...
      Con la participación de Luis Ángel Guzmán (Ingeniería Civil) y Olga Sarmiento (Medicina), profesores de la Universidad de los Andes. 
28/03/2022

Un grupo multidisciplinario del sector público y la academia, conformado por la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, ha sido escogido como ganador de la convocatoria número 13 del Sistema General de Regalías (SGR), el cual hace referencia a la “Convocatoria de la Asignación para la CTeI (Ciencia, tecnología e Innovación) del SGR para la conformación de un listado propuestas de proyecto elegibles de innovación para la productividad, la competitividad y el desarrollo social de los territorios”.

El proyecto elegido se titula “Desarrollo y diseño de métodos de inteligencia artificial y ciencia ciudadana para evaluar las transformaciones urbanas con el fin de tener una ciudad más sostenible accesible y habitable en Bogotá” y se destaca por su enfoque omni-disciplinario: integra a expertos en áreas de machine learning, epidemiólogos, planificadores, ingenieros y científicos sociales. Desde Uniandes participarán Luis Ángel Guzmán, profesor asociado de Ingeniería Civil y Ambiental, y Olga Lucía Sarmiento, profesora titular de Medicina.

El proyecto buscará resolver las necesidades de transformación urbana del gobierno distrital, los ciudadanos, las comunidades desfavorecidas y con potenciales socios en la industria, para así diseñar y ejecutar una solución integrada. A través de los aportes del diseño y la ciencia, el proyecto desarrollará e implementará metodologías y herramientas para aprender sobre la ciudad, de manera que la ciudad pueda aprender sobre sus ciudadanos. Esto último es de gran importancia debido a la creciente interacción de los ciudadanos con sus territorios, la cual se evidencia a través espacios habitables y accesibles que tienen el potencial de convertirse en una gran red de conectividad global, gracias a la aplicación eficiente de la tecnología.

Este proyecto desarrollará una plataforma tecnológica para fortalecer el proceso de toma de decisiones por parte de las entidades de la Administración Distrital, a partir del uso de indicadores de movilidad (tráfico vehicular, accesibilidad, tiempos y costos de viaje); indicadores de salud (provenientes de la plataforma de información de la Secretaría Distrital de Salud- SaluData); e indicadores de ambiente (calidad del aire). Dicha plataforma, que estará instalada en la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), permitirá simular la ejecución de las políticas públicas e identificar sus posibles impactos en múltiples campos. Adicionalmente, hará posible que los gobernantes puedan evaluar los resultados de las transformaciones urbanas, con el fin de tener una ciudad más sostenible, accesible, saludable y habitable. El proyecto fue aprobado por un valor de 4.172 millones de pesos y tendrá una duración de 2 años.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...