07/04/2021

El Certificado MasterTrack® en Metodologías Ágiles de Desarrollo de software es la segunda trayectoria de la Maestría en Ingeniería de Software (MISO). Sus inscripciones estarán abiertas a partir del 15 de abril a través de Educación Continua.

En enero de 2021 inició la primera cohorte de la Maestría en Ingeniería de Software* (MISO), el primer posgrado 100% virtual de la Universidad de los Andes en la plataforma de educación mundial, Coursera. Este programa también se convirtió en el primero en español ofrecido por una de las mejores universidades de Latinoamérica, lo cual atrajo a cientos de hispanohablantes que iniciaron sus estudios en temas como agilidad, diseño y arquitectura de software, pruebas automatizadas e ingeniería de software para web.

Adicional a su innovador currículo y modalidad, MISO está diseñada de manera flexible para que sus 4 semestres o “trayectorias” (programas MasterTracks, en inglés) sean tomadas por separado como programas de extensión a través de Educación Continua. La trayectoria básica en Principios de ingeniería de software automatizado y ágil’ se ofreció en 2020 y, en agosto de 2021, los interesados en desarrollar software a un nivel intermedio podrán unirse al Programa de MasterTrack® en Metodologías ágiles de desarrollo de software, o la segunda trayectoria de MISO, la cual tendrá abiertas sus inscripciones a partir del 15 de abril.

“Uniandes es una universidad líder que continúa innovando y expandiendo el acceso en línea a su Maestría en Ingeniería de Software. Este programa MasterTrack en español enseña a los estudiantes las destrezas necesarias para ser exitosos en la creciente industria y les permite ganar créditos para el grado de maestría. Estamos orgullosos de trabajar junto a Uniandes para crear trayectorias alternativas como esta,” expresó Betty Vandenbosch, Vice Presidente Ejecutiva de Contenido y Credenciales.

Este programa MasterTrack está compuesto por 4 cursos, divididos en dos ciclos de ocho semanas cada uno. Durante el primer ciclo se ven las materias de Procesos de desarrollo ágil y de Arquitecturas ágiles de software, y durante el segundo ciclo se ven los cursos de Ingeniería de software para aplicaciones móviles y Desarrollo de software en la nube. Cada curso demanda una dedicación aproximada de 12 horas semanales, incluyendo las sesiones sincrónicas (mínimo 1 a la semana por curso), asíncronas y el trabajo grupal e individual.

Al finalizar el programa MasterTrack, los estudiantes habrán aprendido cómo construir soluciones modernas e innovadoras, a operar en la nube y en plataformas móviles, y a aplicar principios ágiles de arquitectura y desarrollo de software que le permitirán ser parte de equipos de trabajo de alto desempeño. Los estudiantes también habrán apropiado prácticas como la definición del producto usando Visual Story Maps e historias de usuario, el desarrollo basado en pruebas, los flujos de trabajo para construcción y la integración continua del producto.

Durante este certificado los estudiantes serán acompañados por profesores y tutores expertos, que los retarán para poner en práctica los conceptos teóricos a través de proyectos y en grupos de trabajo. Para inscribirse al programa son necesarios conocimientos intermedios en arquitectura y diseño de software, conocimiento de conceptos básicos de pruebas de software, construcción de historias de usuario, UML, JavaScript, Python, Angular, Git/GitHub.

Al igual que el primer certificado MasterTrack, este también permite a los estudiantes homologar los créditos aprobados para la Maestría en Ingeniería de Software, una vez hayan sido admitidos. Si logran un promedio ponderado de 4.0, no tendrán que presentar el examen de admisión, el cual es uno de los requisitos de ingreso.

Para conocer más sobre el contenido de cada curso, así como los costos y el proceso de inscripción, los interesados pueden dirigirse a la página oficial del programa en Coursera o escribir un correo a [email protected].

* Maestría en Ingeniería de Software | SNIES: 102073 | Registro calificado: Resolución 014582 del 06 de agosto de 2020 por 7 años | Duración: 4 semestres | Ubicación: Bogotá, D.C. | Modalidad: Virtual.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...