14/12/2023

El pasado 8 de noviembre tuvo lugar en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes la octava versión del Analytics Forum del Departamento de Ingeniería Industrial. Más de 340 asistentes, entre presenciales y virtuales, se actualizaron en las últimas tendencias del mundo de la analítica de datos, junto a expertos internacionales. 

Al igual que la máquina de vapor para la revolución industrial, los datos se han convertido en el activo más preciado de la actual revolución digital. Pasaron de ser simples cifras desaprovechadas, a la herramienta más poderosa para la toma de decisiones y la generación de soluciones.  

Así lo ratificaron los invitados al Analytics Forum 2023, el encuentro anual que organiza el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y que el pasado 8 de noviembre convocó una vez más a expertos líderes en el mundo en el campo de la analítica de datos para conversar y explorar sobre las innovaciones y tendencias más recientes en este ámbito.  

En su versión de este año, el encuentro contó con la participación de 3 conferencistas internacionales: Kitty Kay Chan, profesora y directora de la Maestría en Análisis Aplicado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos; Walter Sosa, director del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, Argentina, y Gabriel Pardo, Chief Information Officer (CIO) y experto en Transformación Digital de la Organización Corona. También participaron panelistas de organizaciones como la agencia Ágata, Habi, E&Y, Alianza Team Foods, Mercado Libre, Bancolombia, Globant y Kravata, entre otras. 

“Es realmente emocionante ver a profesionales de la academia, la industria y el gobierno reunidos en un solo día para hablar sobre las novedades y lo último del campo de la analítica a nivel internacional”, comentó la profesora Chan. en su conferencia, destacó el impacto de la analítica de datos en la toma de decisiones y el impulso que esta tiene para el avance exponencial de tecnologías propias de la Inteligencia Artificial. Las dos en conjunto se convierten, según la experta, en una herramienta clave para la productividad de las organizaciones. Según un estudio de la revista Forbes, la combinación de Big Data e Inteligencia Artificial puede automatizar casi el 80% del trabajo físico, 70% del procesamiento de datos y el 64% de las tareas de recopilación de datos. 

Por su parte, el profesor Sosa aseguró que la importancia actual de la analítica de datos no se debe medir por la cantidad de información a la que se puede acceder, que es gigantesca, sino a la calidad de la misma. Incluso, señaló que hay que darle una mayor relevancia a la información a la que no se tiene acceso: “el big data se obtiene por observación, capturando los datos que existen, pero no se ven”, por lo que sugirió a la audiencia buscar “esos datos que hay que construir a partir de la experimentación y de cuestionamientos como “¿qué pasaría si?”, y que al final permiten predecir con mayor precisión un escenario”.  

Además de escuchar a los expertos internacionales, los más de 280 asistentes presenciales y 67 virtuales disfrutaron de una agenda nutrida de charlas, paneles de expertos y casos de éxito alrededor de temáticas como inteligencia artificial, data governance, deep learning, inteligencia de negocios y analítica de decisiones, entre otras.  

Para María Catalina Ramírez, directora del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, este encuentro es la muestra del compromiso que tiene la institución por aportar desde hace varios años de manera rigurosa y contundente a uno de los temas de vanguardia. Este trabajo se complementa a través de la formación de nuevas generaciones de analistas de datos que cuenten con las habilidades requeridas para apoyar el desarrollo de las organizaciones y del país, gracias a sus dos maestrías en analítica de datos, una presencial y otra 100% virtual por medio de la plataforma Coursera.  

“Las puertas de la universidad y del departamento están abiertas para generar sinergias con el sector externo que nos permitan consolidar proyectos colectivos de investigación y consultoría con los que logremos sacar el mejor provecho del poder de los datos”, concluyó la directora. 

Noticias Recientes

  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • ¡Volver a los Andes fue un éxito total!
    Después de 11 años, nuestros egresados volvieron a casa para vivir un reencuentro inolvidable en el evento insignia:...
  • Luis Humberto Reyes, nuevo miembro de la Academia Joven: un orgullo para Uniandes
    Gracias a su trayectoria, aportes a la investigación y su compromiso con la academia y el servicio a la sociedad,...
  • David Santiago Ortiz: del LEGO electrónico a la Inteligencia Artificial
    Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas   Promedio: 4,7    Este ingeniero electrónico y de sistemas y...
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y...
  • Ingenieros civiles uniandinos reciben Premio Alberto Sarria Molina 2024
    Celebramos a nuestros egresados ​​en Ingeniería Civil, Daniel Ruiz e Iván Alberto Salazar, y a los profesores Juan...
  • De la taza a la casa: cómo los residuos de café están construyendo sueños en Colombia
    ¿Sabías que los residuos del café que disfrutas cada mañana pueden transformarse en las casas de ensueño de cientos de...
  • Más de 25 años construyendo entornos más sostenibles
    Para conmemorar el primer cuarto de siglo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes,...