• Home / Noticias / Retrospectiva de la pandemia y visión a futuro
  • Retrospectiva de la pandemia y visión a futuro

    • Juan Manuel Cordovez, director del Departamento de Ingeniería Biomédica
      Juan Manuel Cordovez, director del Departamento de Ingeniería Biomédica
      Columna de opinión
      Juan Manuel Cordovez, PhD., director del Departamento de Ingeniería Biomédica.
24/12/2020

A finales de septiembre de 2020, casi 7 meses después del primer caso oficial reportado de Covid-19, Colombia ocupa el puesto número 5, después de Estados Unidos, India, Brasil y Rusia, en número de casos, con 829,679, y ocupa el puesto 11 en muertes con 20.796. La tasa de incidencia (número de casos por 100.000 habitantes) es de 1690 (puesto 21) y su tasa de mortalidad (muertes por caso) es de 2.51% (puesto 17). Colombia, por tamaño poblacional, ocupa el puesto 28 con casi 49 millones de habitantes. Estos datos invitan a pensar que nuestro país ha tenido un desenlace negativo, en comparación con otros países. Sin embargo, si miramos la región, vemos que Colombia ha tenido tasas de muerte menores que Perú, Chile y Ecuador (Perú es la más alta y Venezuela la más baja) y en cuestión de casos por millón de habitante está mejor que Argentina, Brasil o Chile.

Dentro de Colombia la dinámica ha sido determinada ampliamente por las grandes ciudades: Bogotá-Región tiene el 32% de los casos totales (269.201) y exactamente el mismo porcentaje de muertes (6.783 de 20.796), seguida de Medellín (2.400 muertes), Barranquilla (3.072) y Cali (2.282). Estas cuatro ciudades agrupan el 70% del total de las muertes. La tasa de incidencia más alta está en Bogotá con 3.631 casos por 100.000 habitantes, seguida de Leticia con 3.582. La tasa de mortalidad más alta se encuentra en Córdoba, con 6.42%, seguida de Norte de Santander, con 5.71%. Las grandes ciudades están entre 2.5 y 3%. Mientras tanto hay regiones donde la tasa de incidencia es un orden de magnitud menor; notable ejemplo el Eje Cafetero (693 por 100.000 habitantes). Esto significa que hay dos Colombias: una urbana con una historia ya construida de infección y una principalmente rural donde ha habido una dinámica lenta.

Según los modelos, que son nuestra mejor herramienta en ausencia de estudios serológicos, al país le queda mucho camino por recorrer (aún en la zona urbana). El porcentaje de personas recuperadas, que indica qué tan cerca se está de la inmunidad de rebaño (algo sobre lo cual es imposible dar cifras precisas), en el mejor de los casos se estima alrededor del 60% (para Barranquilla-Región), pero en la mayoría de las ciudades está entre 10 y el 30% (Bogotá debe estar cercano al 35%).

En Europa y en Estados Unidos llegan las segundas “olas” de contagio. Estas segundas olas se producen como resultado del relajamiento de las medidas de mitigación y en el hecho de que todavía existe un número considerable de personas susceptibles. Sin embargo, se han caracterizado por ser menos letales; esto se ha explicado citando argumentos como: i) los conocimientos adquiridos por el cuerpo médico ii) se tiende a contagiar un sector de la población más joven y iii) el uso de tapabocas y demás estrategias de autocuidado (el argumento acá es que la carga viral de arranque determina la severidad de la infección). En Colombia, para las grandes ciudades y las regiones cercanas, que tienden a tener la misma dinámica, es sensato pensar que habrá nuevos brotes y que serán menos letales. Al mismo tiempo, en las zonas más rurales es sensato pensar que las dinámicas empezarán de forma más acelerada como resultado del aumento en la movilidad y su letalidad será menor, principalmente por el punto i, anteriormente enunciado. Posiblemente veremos venir estas primeras y segundas olas en ausencia de vacunas y todavía ignorantes sobre la posibilidad de re-infectarse o de ser resistente.

Una vez presentadas estas cifras me permito proponer una visión del futuro, resumida en 5 puntos: 1) la comparación entre países se probará un poco banal; las cifras reflejarán los perfiles inmunológicos de sus poblaciones, el momento en que el virus entró, la capacidad instalada del sistema en la primera ola, la adherencia al autocuidado, la extensión de las restricciones, etc.; 2) las muy esperadas vacunas tendrán un impacto menos importante del previsto; cuando lleguen, la proporción de personas recuperadas será cercana al 70%. 3) no tiene mucho sentido insistir en restricciones generalizadas, su validez estaba casi enteramente justificada en la preparación de los sistemas de salud, no se ve cabida a mejoras adicionales, nos queda confiar en nuestra capacidad de comportarnos de forma responsable; 4) posiblemente el exceso de muertes de la era COVID se compense con un defecto de muertes pos-COVID (reconociendo que los muertos pertenecen sobre todo a edades avanzadas), lo que llevará a reconsiderar la validez de los encierros, y 5) tristemente, las buenas intenciones, que surgieron al inicio de la pandemia como mejorar nuestra relación con el entorno, cambiar nuestros hábitos de consumo y la forma de transportarnos, se desvanecerán como la niebla del páramo cuando los primeros rayos de sol la atraviesan. Lo que nos llevará a reconocer que la salud económica de las sociedades se debe proteger con el mismo cuidado que la salud física, porque todos los recuperados del virus seguiremos siendo considerados infectados por un rato largo en los cajones económicos.

Conoce los proyectos en los que trabajaron en conjunto los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería para hacerle frente a uno de los desafíos más complejos de la humanidad en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...