• Home / Noticias / Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras
  • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras

    • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina
      A los profesores Juan Cruz y Luis H. Reyes y sus colegas javerianos.
29/11/2023

El pasado 22 de noviembre la Academia Nacional de Medicina -órgano que desde hace más de 150 años funge como consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación médica- entregó los Premios de la Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica en Salud Humana en Colombia 2023.

En este espacio se entregan reconocimientos académicos en tres categorías: 1) Al mejor trabajo de investigación publicado; 2) Al mejor trabajo de investigación concluido e inédito, y 3) A la mejor tesis inédita de maestría o doctorado. Durante la ceremonia, Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia, destacó la gran acogida de la convocatoria: se presentaron en total 78 trabajos, en los cuales participaron más de 400 investigadores.

Entre todos ellos fueron destacados dos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes: Juan Carlos Cruz, de Ingeniería Biomédica, y Luis Humberto Reyes, de Ingeniería Química, quienes ganaron junto a sus colegas de la Pontificia Universidad Javeriana el premio al mejor trabajo de investigación publicado, a través del cual proponen un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de enfermedades raras en Colombia.

El trabajo se titula ‘Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales’, y en este participaron, como investigador principal, Carlos Javier Alméciga Díaz, y como coautores Andrés Felipe Leal, Diego Suárez, Eliana Benincore, Javier Cifuentes, Carlos Emilio Torres, Valentina Quezada, Saul Camilo Gómez, Angela Johana Espejo Mojica, Juan Carlos Cruz y Luis H. Reyes.

Carlos Javier Almeciga Díaz, profesor titular y director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que el equipo se enfocó principalmente “en el desarrollo de terapia génica para el tratamiento de dos enfermedades raras, la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, mediante el uso de la metodología CRISPR/nCas9, que permite modificar de una manera más precisa la información genética de un paciente o individuo y con tecnología accesible en nuestros países”.

Para conocer más sobre esta investigación interinstitucional e interdisciplinaria, te invitamos a leer la siguiente nota https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/noticias/profesores-ingenieria-destacados-premio-nacional-ciencias

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...