• Home / Noticias / Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras
  • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras

    • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina
      A los profesores Juan Cruz y Luis H. Reyes y sus colegas javerianos.
29/11/2023

El pasado 22 de noviembre la Academia Nacional de Medicina -órgano que desde hace más de 150 años funge como consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación médica- entregó los Premios de la Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica en Salud Humana en Colombia 2023.

En este espacio se entregan reconocimientos académicos en tres categorías: 1) Al mejor trabajo de investigación publicado; 2) Al mejor trabajo de investigación concluido e inédito, y 3) A la mejor tesis inédita de maestría o doctorado. Durante la ceremonia, Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia, destacó la gran acogida de la convocatoria: se presentaron en total 78 trabajos, en los cuales participaron más de 400 investigadores.

Entre todos ellos fueron destacados dos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes: Juan Carlos Cruz, de Ingeniería Biomédica, y Luis Humberto Reyes, de Ingeniería Química, quienes ganaron junto a sus colegas de la Pontificia Universidad Javeriana el premio al mejor trabajo de investigación publicado, a través del cual proponen un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de enfermedades raras en Colombia.

El trabajo se titula ‘Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales’, y en este participaron, como investigador principal, Carlos Javier Alméciga Díaz, y como coautores Andrés Felipe Leal, Diego Suárez, Eliana Benincore, Javier Cifuentes, Carlos Emilio Torres, Valentina Quezada, Saul Camilo Gómez, Angela Johana Espejo Mojica, Juan Carlos Cruz y Luis H. Reyes.

Carlos Javier Almeciga Díaz, profesor titular y director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que el equipo se enfocó principalmente “en el desarrollo de terapia génica para el tratamiento de dos enfermedades raras, la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, mediante el uso de la metodología CRISPR/nCas9, que permite modificar de una manera más precisa la información genética de un paciente o individuo y con tecnología accesible en nuestros países”.

Para conocer más sobre esta investigación interinstitucional e interdisciplinaria, te invitamos a leer la siguiente nota https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/noticias/profesores-ingenieria-destacados-premio-nacional-ciencias

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...