• Home / Noticias / Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras
  • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras

    • Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Premian a Uniandes y Javeriana por investigación en enfermedades raras.
      Reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina
      A los profesores Juan Cruz y Luis H. Reyes y sus colegas javerianos.
29/11/2023

El pasado 22 de noviembre la Academia Nacional de Medicina -órgano que desde hace más de 150 años funge como consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación médica- entregó los Premios de la Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica en Salud Humana en Colombia 2023.

En este espacio se entregan reconocimientos académicos en tres categorías: 1) Al mejor trabajo de investigación publicado; 2) Al mejor trabajo de investigación concluido e inédito, y 3) A la mejor tesis inédita de maestría o doctorado. Durante la ceremonia, Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia, destacó la gran acogida de la convocatoria: se presentaron en total 78 trabajos, en los cuales participaron más de 400 investigadores.

Entre todos ellos fueron destacados dos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes: Juan Carlos Cruz, de Ingeniería Biomédica, y Luis Humberto Reyes, de Ingeniería Química, quienes ganaron junto a sus colegas de la Pontificia Universidad Javeriana el premio al mejor trabajo de investigación publicado, a través del cual proponen un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de enfermedades raras en Colombia.

El trabajo se titula ‘Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales’, y en este participaron, como investigador principal, Carlos Javier Alméciga Díaz, y como coautores Andrés Felipe Leal, Diego Suárez, Eliana Benincore, Javier Cifuentes, Carlos Emilio Torres, Valentina Quezada, Saul Camilo Gómez, Angela Johana Espejo Mojica, Juan Carlos Cruz y Luis H. Reyes.

Carlos Javier Almeciga Díaz, profesor titular y director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que el equipo se enfocó principalmente “en el desarrollo de terapia génica para el tratamiento de dos enfermedades raras, la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, mediante el uso de la metodología CRISPR/nCas9, que permite modificar de una manera más precisa la información genética de un paciente o individuo y con tecnología accesible en nuestros países”.

Para conocer más sobre esta investigación interinstitucional e interdisciplinaria, te invitamos a leer la siguiente nota https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/noticias/profesores-ingenieria-destacados-premio-nacional-ciencias

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...