• Home / Noticias / Plataforma para la producción y aplicación de productos anti SARS-CoV-2
  • Plataforma para la producción y aplicación de productos anti SARS-CoV-2

    • Laboratorio docente de Ingeniería Biomédica
      Laboratorio docente de Ingeniería Biomédica
17/04/2020

Investigadores buscan desarrollar una plataforma de fabricación y dosificación de productos antivirales para la desinfección de superficies y alimentos con sospecha de SARS-CoV-2.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Los profesores de Ingeniería Biomédica Juan Carlos Cruz, Carolina Muñoz y Vivian Talero, junto con el profesor Johann Osma, de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, presentaron una propuesta para desarrollar una plataforma de fabricación y dosificación de productos antivirales para la desinfección de superficies y alimentos con sospecha de SARS-CoV-2. La propuesta constituye una solución efectiva y a corto plazo para contener la propagación del virus a nivel nacional y mitigar sus impactos sociales y económicos en el país.

Los investigadores pretenden: 1) Determinar la capacidad de limpieza y desinfección de los productos desarrollados en líquido y gel para la eliminación de SARS-CoV-2 en superficies y alimentos de acuerdo a la normativa establecida por el Invima. 2) Elaborar a escala comercial productos con capacidad de limpieza y desinfección demostrada en contra de SARS-CoV-2. 3) Diseñar y prototipar un dosificador para la limpieza y desinfección de superficies y alimentos sin contacto humano. 4) Evaluar el uso del dosificador prototipado en zonas transitadas de la Universidad de los Andes como método desinfectante de las mismas.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...