17/04/2020

Se estimarán los requerimientos del personal de salud, los dispositivos médicos y los elementos de protección personal (EPPs) para cada una de las etapas de la epidemia.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Los profesores Juan Carlos Briceño y David Bigio, de Ingeniería Biomédica, en colaboración con los profesores Tatiana Andia (Ciencias Sociales) y Rafael Vesga (Administración), presentaron un proyecto para desarrollar una estrategia y plan de acción con el fin de garantizar el abastecimiento al sector salud durante la pandemia del Covid-19. Se estimarán los requerimientos del personal de salud, los dispositivos médicos y los elementos de protección personal (EPPs) para cada una de las etapas de la epidemia.

Una vez hallados los requerimientos, los investigadores van a diseñar soluciones equivalentes y procesos productivos alternativos para garantizar el aprovisionamiento necesario de éstos. Estas soluciones incluyen el mapeo y alistamiento de las industrias que puedan aumentar su capacidad o transformase según las necesidades. En estas cadenas productivas se diseñarán estrategias de valoración de calidad y logística para la distribución de estas soluciones al sistema de salud colombiano. Finalmente, se diseñará un plan de acción para la puesta en marcha de los mecanismos de producción alternativos y abastecimiento.

Las estrategias se aplicarán en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El proyecto tiene como objetivo proveer elementos de protección personal y dispositivos médicos para atender la demanda requerida durante la crisis, contribuir a la reducción de los contagios tanto del personal médico como de la población en general, contribuir a la reducción de la morbimortalidad y direccionar la capacidad productiva del país para responder a la epidemia.

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récords de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...