• Home / Noticias / Nuevo MOOC: Gestión del alcance: el qué de la triple restricción
  • Nuevo MOOC: Gestión del alcance: el qué de la triple restricción

    • MOOC-Gestion-alcance-uniandes1
      MOOC-Gestion-alcance-uniandes1
17/04/2020

Dirigido a profesionales interesados en conocer, entender y aplicar las mejores prácticas y métodos para la definición del alcance de proyectos complejos.

La Universidad de los Andes presenta el nuevo MOOC (Massive Open Online Course), dirigido a profesionales interesados en conocer, entender y aplicar las mejores prácticas y métodos para la definición del alcance de proyectos complejos. El curso ha sido preparado por el ingeniero Gonzalo Vela Medina, quien posee amplia experiencia en la disciplina de gerencia de proyectos y temas relacionados. 

La Universidad de los Andes ha venido apostándole a ampliar el cubrimiento de su oferta académica a través de plataformas de aprendizaje en línea, tales como Coursera. En marzo de 2020 lanzó su MOOC titulado Gestión del alcance: el qué de la triple restricción, preparado por Gonzalo Vela Medina, profesor de cátedra de la Facultad de Ingeniería.

En este curso, estructurado para realizarse en siete semanas, el estudiante podrá conocer y aplicar las mejores prácticas para definir el alcance de proyectos complejos, los cuales plantean mayores desafíos que los proyectos de menor complejidad y por tanto requieren enfoques acordes para su apropiada gestión. Partiendo del contexto de los proyectos complejos, se estudiará a través de casos de la vida real, el ciclo de vida, los procesos, las técnicas, las herramientas y los métodos recomendados para identificar los beneficios, organizar el trabajo y obtener una apropiada definición del alcance, como pilar y fundamento de la línea base de proyectos complejos.

El resultado del trabajo de definición del alcance para un proyecto complejo se plasma en uno o varios documentos que definen en detalle el producto que se entregará al final, sus componentes y atributos, así como el trabajo necesario para su realización. De esta forma, los interesados pueden ver reflejados sus requerimientos y tomar decisiones más acertadas. Este resultado es insumo indispensable para los procesos subsiguientes de elaboración de cronogramas y la determinación de costos, con lo cual se consolida la línea base de un proyecto.

Este MOOC preparará al estudiante para abordar con confianza el desafío de definir el alcance de proyectos complejos y, a su vez, le permitirá mejorar su perfil profesional para acceder a oportunidades laborales en la profesión de gerencia de proyectos. Para esto, le ofrece, además de conceptos, ejemplos y oportunidades de práctica de manera permanente. Como beneficio adicional, para personas que posean alguna de las certificaciones otorgadas por el PMI®, tales como PMP®, PMI-RMP® o PMI-SP®, el curso otorga 36 PDUs (Professional Development Unit). De acuerdo con el triángulo del talento del PMI®, las PDUs se distribuyen de la siguiente manera: 20 para técnica, 6 para liderazgo y 10 para estrategia / negocios.

Este curso, junto con el de Formulación y evaluación de proyectos complejos (disponible también en Coursera), hace parte de un programa en gerencia de proyectos complejos en ingeniería que está desarrollando la Universidad de los Andes.

El ingeniero Vela, además de ser profesor de cátedra de la Universidad de lo Andes, que ocupa el cuarto lugar dentro de las mejores universidades de Latinoamérica según el Ranking QS 2020, ha sido gerente de proyectos y consultor en soluciones de inteligencia de negocios en IBM Colombia. Tiene una experiencia de más de veinte años en gerencia de proyectos en sectores de telecomunicaciones, financieros, servicios, tecnología y educación; ha trabajado también como perito técnico en los Centros de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de las Cámaras de Comercio de Bogotá y Cali. Es ingeniero electricista, magister en Tecnologías de la Información de Leicester Polytechnic de la Gran Bretaña y Project Manager Professional (PMP®) certificado por el PMI. Posee también certificaciones en ITIL y COBIT.

Descubra más sobre el programa y las fechas de inicio aquí 

Conozca más sobre la oferta de MOOCs de Uniandes en https://moocs.uniandes.edu.co/

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...