• Home / Noticias / Mejorar la capacidad de gestión de la información geocientífica del país: una década de apoyo al SGC
  • Mejorar la capacidad de gestión de la información geocientífica del país: una década de apoyo al SGC

    • Visita Geociencias a Uniandes
      Visita Geociencias a Uniandes
      El SGC se encarga de la gestión de la información geocientífica
      Durante más de 10 años el Centro CIFI Informática ha desarrollado varios proyectos interdisciplinarios con el SGC.
10/08/2022

Desde hace aproximadamente 10 años, el Centro CIFI Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes viene acompañando la incorporación, apropiación y adaptación de tecnologías de la información en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), una capacidad fundamental para la gestión de la información geocientífica del país. 

Durante este período, el Centro CIFI Informática ha desarrollado varios proyectos interdisciplinarios con el SGC, con la participación de profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería. 

Estos proyectos se han derivado del ejercicio de arquitectura empresarial en torno al sistema para la gestión de la información geocientífica, realizado en 2013.  

El SGC es un instituto científico y técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación — SNCTI, se encarga de la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo, del seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico, de la administración de la información del subsuelo, de garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país, entre otras; todas ellas actividades de vital importancia para el país. 

De acuerdo con Luis Enrique Mejía, director del Centro CIFI Informática, el ejercicio de arquitectura empresarial ha favorecido la integración de las áreas misionales y de apoyo del SGC, articulando procesos, tecnología y personas, en torno al cumplimiento de sus objetivos estratégicos. De allí se derivan proyectos de alto impacto con el uso de técnicas de Inteligencia Artificial, acompañamientos técnicos en el diseño e implementación de sistemas de información misionales, especificaciones técnicas para la adquisición de herramientas tecnológicas, entre otros. 

Con el apoyo del CIFI Informática, el SGC ha logrado avances sustanciales en la implementación del Sistema Integrado de Información Geocientífica, SIIG, la Base de Datos Espacial Integrada, BDEI, el Sistema Temático de Hidrocarburos, STH, el Banco de Información Petrolera, el Banco de Información Minera, la Base de Datos de Recursos Minerales – EXPLORA, el Sistema de Información de Laboratorios, entre otros. 

Con ello, el SGC ha mejorado su desempeño institucional y ha logrado cumplir de manera más eficiente su misión de mediano y largo plazo, lo que en resumidas cuentas ha permitido mejorar la calidad y la oportunidad de la información que genera la institución para la investigación geológica y científica del país y, en consecuencia, ha impactado favorablemente la oferta de servicios de valor agregado a los ciudadanos y las empresas, tales como información sísmica, mineralógica y petrolífera. 

Los buenos resultados y avances de este proyecto fueron presentados por el SGC a su homólogo de Brasil (Servicio Geológico de Brasil, SGB) durante una visita de cooperación técnica que la entidad brasileña hizo a Colombia el pasado 18 de mayo y que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de los Andes, por ser la institución la encargada de asesorar exitosamente diferentes etapas del proyecto.  

Durante la visita, el SGB resaltó los avances colombianos en el uso de inteligencia artificial y de aplicaciones para captura y procesamiento de información geocientífica. 

“El SGB resaltó la madurez del SGC en la gestión transversal de tecnología para todas las necesidades misionales, en aplicaciones de IA, en la recolección de información en campo y en el intercambio y aprovechamiento de información entre áreas de la entidad. Al cierre de la visita, el Centro CIFI Informática asumió la responsabilidad de apoyar la mesa temática de Inteligencia Artificial entre las entidades, que va a concretar una agenda conjunta en los próximos meses”, señaló Mejía.  

El Centro CIFI Informática lleva más de 40 años proponiendo soluciones a los retos de transformación de organizaciones públicas y privadas, usando tecnologías de información. Gracias a su enfoque consultivo y a su capacidad para articular la experiencia y conocimiento de profesores e investigadores de diversas Facultades de la Universidad, su relación con el sector externo promueve la transferencia de conocimiento y la solución de problemáticas complejas de las organizaciones en las que la tecnología y la interdisciplinariedad, son pilares fundamentales. 

“Aprovechamos las capacidades internas de la Facultad, para proponer soluciones derivadas de la investigación, aplicables a las organizaciones. Agregamos valor con la participación de profesores e investigadores de la Facultad, proponiendo soluciones de alto impacto en la industria y el gobierno”, concluyó Mejía.  

Noticias Recientes

  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...