• Home / Noticias / Mejorar la capacidad de gestión de la información geocientífica del país: una década de apoyo al SGC
  • Mejorar la capacidad de gestión de la información geocientífica del país: una década de apoyo al SGC

    • Visita Geociencias a Uniandes
      Visita Geociencias a Uniandes
      El SGC se encarga de la gestión de la información geocientífica
      Durante más de 10 años el Centro CIFI Informática ha desarrollado varios proyectos interdisciplinarios con el SGC.
10/08/2022

Desde hace aproximadamente 10 años, el Centro CIFI Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes viene acompañando la incorporación, apropiación y adaptación de tecnologías de la información en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), una capacidad fundamental para la gestión de la información geocientífica del país. 

Durante este período, el Centro CIFI Informática ha desarrollado varios proyectos interdisciplinarios con el SGC, con la participación de profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería. 

Estos proyectos se han derivado del ejercicio de arquitectura empresarial en torno al sistema para la gestión de la información geocientífica, realizado en 2013.  

El SGC es un instituto científico y técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación — SNCTI, se encarga de la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo, del seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico, de la administración de la información del subsuelo, de garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país, entre otras; todas ellas actividades de vital importancia para el país. 

De acuerdo con Luis Enrique Mejía, director del Centro CIFI Informática, el ejercicio de arquitectura empresarial ha favorecido la integración de las áreas misionales y de apoyo del SGC, articulando procesos, tecnología y personas, en torno al cumplimiento de sus objetivos estratégicos. De allí se derivan proyectos de alto impacto con el uso de técnicas de Inteligencia Artificial, acompañamientos técnicos en el diseño e implementación de sistemas de información misionales, especificaciones técnicas para la adquisición de herramientas tecnológicas, entre otros. 

Con el apoyo del CIFI Informática, el SGC ha logrado avances sustanciales en la implementación del Sistema Integrado de Información Geocientífica, SIIG, la Base de Datos Espacial Integrada, BDEI, el Sistema Temático de Hidrocarburos, STH, el Banco de Información Petrolera, el Banco de Información Minera, la Base de Datos de Recursos Minerales – EXPLORA, el Sistema de Información de Laboratorios, entre otros. 

Con ello, el SGC ha mejorado su desempeño institucional y ha logrado cumplir de manera más eficiente su misión de mediano y largo plazo, lo que en resumidas cuentas ha permitido mejorar la calidad y la oportunidad de la información que genera la institución para la investigación geológica y científica del país y, en consecuencia, ha impactado favorablemente la oferta de servicios de valor agregado a los ciudadanos y las empresas, tales como información sísmica, mineralógica y petrolífera. 

Los buenos resultados y avances de este proyecto fueron presentados por el SGC a su homólogo de Brasil (Servicio Geológico de Brasil, SGB) durante una visita de cooperación técnica que la entidad brasileña hizo a Colombia el pasado 18 de mayo y que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de los Andes, por ser la institución la encargada de asesorar exitosamente diferentes etapas del proyecto.  

Durante la visita, el SGB resaltó los avances colombianos en el uso de inteligencia artificial y de aplicaciones para captura y procesamiento de información geocientífica. 

“El SGB resaltó la madurez del SGC en la gestión transversal de tecnología para todas las necesidades misionales, en aplicaciones de IA, en la recolección de información en campo y en el intercambio y aprovechamiento de información entre áreas de la entidad. Al cierre de la visita, el Centro CIFI Informática asumió la responsabilidad de apoyar la mesa temática de Inteligencia Artificial entre las entidades, que va a concretar una agenda conjunta en los próximos meses”, señaló Mejía.  

El Centro CIFI Informática lleva más de 40 años proponiendo soluciones a los retos de transformación de organizaciones públicas y privadas, usando tecnologías de información. Gracias a su enfoque consultivo y a su capacidad para articular la experiencia y conocimiento de profesores e investigadores de diversas Facultades de la Universidad, su relación con el sector externo promueve la transferencia de conocimiento y la solución de problemáticas complejas de las organizaciones en las que la tecnología y la interdisciplinariedad, son pilares fundamentales. 

“Aprovechamos las capacidades internas de la Facultad, para proponer soluciones derivadas de la investigación, aplicables a las organizaciones. Agregamos valor con la participación de profesores e investigadores de la Facultad, proponiendo soluciones de alto impacto en la industria y el gobierno”, concluyó Mejía.  

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...