• Home / Noticias / Machine learning y deep learning al servicio del universo
  • Machine learning y deep learning al servicio del universo

    • Observatorio Vera C. - Rubin Large Synoptic Survey Telescope (LSST)
      Observatorio Vera C. - Rubin Large Synoptic Survey Telescope (LSST)
      Observatorio Vera C. - Rubin Large Synoptic Survey Telescope (LSST)
      Ubicado en Cerro Pachón, provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile.
    • Marcela Hernández Hoyos, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
      Marcela Hernández Hoyos, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
      Marcela Hernández Hoyos
      Profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.
02/12/2020

Investigadores uniandinos trabajan en un proyecto pionero en el mundo que busca analizar las imágenes del LSST, el telescopio más grande sobre la superficie de la tierra.

El estudio del universo ha sido, desde tiempos inmemorables, uno de los mayores intereses de la humanidad. Por esta razón, los diferentes métodos para detectar con mayor precisión la actividad registrada en el cosmos han evolucionado casi a la par del mismo hombre. Hoy, técnicas de vanguardia como el machine learning y el deep learning se usan para llevar a cabo un análisis más profundo y juicioso del espacio.

Y es precisamente en esta área de investigación que la Universidad de los Andes, a través de los Departamentos de Ingeniería Biomédica y de Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, viene adelantando un proyecto pionero en el mundo. Se trata de la ‘Detección de objetos transientes en imágenes astronómicas’, estudio que surgió como parte de la tesis de doctorado de Juan Pablo Reyes, en colaboración con el Centro de Física de Partículas de Marsella (CFPM) asociado a la Universidad de Aix-Marsella de Francia.

El proyecto, que se viene desarrollando desde hace cinco años, busca analizar las imágenes del LSST, el telescopio más grande sobre la superficie de la tierra que entrará en operación en 2022.

Telescopio LSST

De acuerdo con Marcela Hernández, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, miembro del equipo de trabajo del proyecto, el propósito de esta investigación es detectar los objetos transientes que se encuentran en el espacio y que se denominan así porque aparecen y desaparecen en el tiempo como ocurre con las supernovas, las estrellas variables y los cuásares, entre otros.

Un estudio que, de acuerdo con la investigadora, es crucial teniendo en cuenta que la observación y análisis de estos eventos astronómicos permiten conocer, por ejemplo, hacía dónde va la expansión del universo, un tema esencial para la humanidad.

Escarbando el cosmos

La iniciativa, acompañada también por Jaime Forero, experto en astrofísica y profesor asociado del Departamento de Física y Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica y experto en machine learning, ya ha empezado a estudiar estos objetos transientes con imágenes guardadas en repositorios mundiales, en la mayoría de ocasiones de libre acceso.

Para hacer estos análisis, el equipo de investigación desarrolló un software propio que trabaja con técnicas de machine learning para identificar los objetos transientes a partir del aprendizaje repetitivo de curvas de luz (radiografía que permite acceder a la toda la información del objeto), lo que le facilita al sistema clasificarlos y catalogarlos de acuerdo a su clase, teniendo en cuenta unos patrones preestablecidos.

Estos avances en machine learninig se desarrollaron con el apoyo de los estudiantes de pregrado Mauricio Neira y Diego Alejandro Gómez, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación y con Catalina Gómez, estudiante de maestría del Departamento de Ingeniería Biomédica.

Pero el proyecto busca ir más allá. Por esta razón, y de manera paralela, el equipo trabaja para que el software sea capaz de identificar los objetos a partir de imágenes astronómicas, por lo que se realiza una labor de deep learning. Esto implica que el programa trabaje con algoritmos más avanzados que le permitan crear sus propios patrones y, de esta manera, logre hacer un análisis más preciso a partir de una mayor cantidad de variables.

Se espera que los avances realizados le permitan al equipo de investigación de Los Andes ir un paso adelante en el análisis de las 2.000 imágenes que logrará escanear el LSST cada tres noches. En 10 años, el telescopio procesará más de 6 millones de ellas, es decir, unos 515 peta bytes de información.

Para mayor información sobre el telescopio LSST haga clic en el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...