11/11/2020

Un proyecto liderado por Mario Linares, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Bajo el concepto de ‘diseño universal’ investigadores uniandinos trabajan para mejorar la accesibilidad en aplicaciones móviles.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población mundial (más de mil millones de personas) tiene alguna clase de discapacidad y la cifra puede aumentar, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas a nivel mundial.

Este dato se convirtió en uno de los puntos de partida para que Mario Linares, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, y los egresados Santiago Liñán –de la Maestría en Ingeniería de Software–, y Diana Solano –de la Maestría en Ingeniería Industrial–, en colaboración con Christopher Vendom, profesor asistente de Miami University, llevaran a cabo un estudio empírico que permitió definir una agenda de investigación a mediano y largo plazo centrada en accesibilidad en aplicaciones móviles.

“La inquietud por el tema de la accesibilidad en nuestra área de trabajo se empezó a materializar hace, aproximadamente, un año, durante el curso de desarrollo de aplicaciones móviles que yo dicto en último semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación. Este espacio ha servido para transmitirles a los estudiantes el concepto de ‘diseño universal’ que busca asegurar que los productos y servicios que se ofrecen sean aptos para todas las personas sin importar sus condiciones físicas”, señaló Linares.

Durante el desarrollo de la investigación, el equipo analizó repositorios de código y preguntas/respuestas en línea muy usados por los programadores (como GitHub y Stack Overflow), para identificar las buenas prácticas que los desarrolladores están utilizando para crear software que puede ser utilizado por personas con alguna discapacidad.

“Descargamos 1.442 discusiones de Stack Overflow, de las cuales analizamos manualmente una muestra de 366. Por cada discusión analizamos las preguntas y respuestas, y las etiquetamos utilizando un procedimiento de ‘open coding’; al final obtuvimos una taxonomía que permite ver el tipo de problemas que tienen los desarrolladores de apps Android en distintos niveles, en lo concerniente a accesibilidad. También estudiamos de forma estática y automática, alrededor de 13 mil aplicaciones y encontramos que solo la mitad usa contenido asistido y solo el 2% aprovecha las librerías de accesibilidad de Google; que permiten aprovechar las herramientas de Android para hacer software accesible, como lectores de pantalla para personas con discapacidad visual”, agregó el profesor Linares.

Los datos, junto con su análisis y el conjunto de recomendaciones para que los desarrolladores de software accedan a herramientas que les permita identificar si las aplicaciones que están desarrollando tienen problemas de accesibilidad quedaron plasmados en un paper denominado ‘Can everyone use my app? An empirical study on acccesibility in Android apps’ (¿Pueden todas las personas usar mi aplicación? Un estudio empírico sobre accesibilidad en aplicaciones Android), documento que, actualmente, es revisado para aceptación en una de las conferencias más importantes de Ingeniería de Software.

“Debemos educar a nuestros ingenieros para que sean más conscientes sobre el tema de la accesibilidad. El 15% de la población mundial es una cantidad significativa, hay un amplio campo de acción para mejorar la calidad de vida de estas personas y hacer más inclusivo el mundo del software”, concluye Linares.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...