25/09/2020

Colfecar y el Grupo SUR de Uniandes presentan los resultados sobre el impacto del Covid-19 en el sector de carga terrestre.

Colfecar y el Grupo SUR de Uniandes, presentan los resultados del seguimiento sobre el impacto del Covid-19 en el sector de carga terrestre y los indicios del retorno a la productividad.

A pesar de la caída en el tráfico, el aumento en tiempos logísticos y el impacto diferenciado a raíz del Covid – 19 entre sectores productivos y departamentos del país, el transporte de carga por carretera comienza a presentar signos de recuperación.

Así lo establece un estudio sobre el impacto del COVID-19 en el transporte de carga en el país realizado por la Universidad de los Andes y la Federación Colombiana de Transportadores de Carga Colfecar, acudiendo a la herramienta del Observatorio del Transporte Urbano de Carga OTUC.

El estudio revela que el tráfico en la red concesionada registró una caída del 30% en camiones pequeños y del 20% en camiones grandes en abril de 2020. Sin embargo, en mayo la brecha con respecto a 2019 disminuyó a 16% en camiones pequeños y a 4% en camiones grandes.

Por otro lado, de acuerdo con datos proporcionados por Satrack, empresa que ofrece servicios tecnológicos a las empresas de transporte, a pesar de la importante recuperación para junio, se sigue con niveles más bajos comparado con 2019, donde el transporte especial de pasajeros sigue siendo el más afectado, con niveles para julio de -57%. En el caso del transporte de carga nacional, en julio se presenta una disminución del 8%, mientras que el urbano de solo 2%.

En términos de tonelaje transportado, la reducción pasó del 26% en abril al 21% en junio, comparado con 2019, siendo los productos de primera necesidad y manufactura los menos afectados. Sin embargo, sectores como productos industriales, químicos, maquinaria y automotriz alcanzaron reducciones superiores al 30% durante este periodo.

A continuación, se presenta el comportamiento de tonelaje transportado en diferentes departamentos y el impacto diferenciado por tipo de producto:

Tiempos logísticos

Adicionalmente, de acuerdo con los manifiestos de carga del RNDC, en comparación a 2019, los tiempos logísticos se incrementaron aproximadamente en dos horas a nivel nacional.

No obstante, en el caso puntual de Bogotá, durante el mes de abril se observó un aumento del 28% en las velocidades de operación, ubicándose cerca a los 25 km/h, específicamente en corredores principales de carga como la calle 80, calle 13 y autopista sur, permitiendo una disminución cercana a los 30 minutos en el tiempo de viaje para aquellos que son originados en la ciudad.

En la siguiente figura se puede observar el aumento en velocidad en la red vial de Bogotá para el mes de abril.

A pesar del aumento en los tiempos logísticos a nivel nacional, se logró una mejora del 15% en eficiencia en términos de cantidad de toneladas transportadas por viaje: en promedio se registraron cerca de 2 toneladas adicionales por cada trayecto, frente al mismo periodo del año anterior.

Los corredores logísticos más afectados en cantidad de carga trasportada por vía terrestre fueron las rutas Bogotá–Villavicencio y Bogotá–Cúcuta, las cuales presentaron reducciones de 48% y 62%, respectivamente.

Los municipios portuarios, registraron menores afectaciones en actividad logística, pero mayores tiempos de cargue y descargue. Entre los destinos no portuarios, Antioquia logró la mayor recuperación del sector, mientras que Bogotá fue la más afectada como destino, a pesar de las mejoras en tiempos de viaje en la carga originada.

Todo esto muestra que las medidas de aislamiento y restricciones a la movilidad afectaron fuertemente al transporte de carga terrestre en el país. Sin embargo, a partir del inicio de la reactivación económica en mayo, se observó una recuperación paulatina del sector. Por ello se espera que con las medidas decretadas para el 1 de septiembre de 2020 se pueda recuperar a niveles típicos la actividad logística en el país.

Fuentes de información

Los resultados presentados en el informe del Observatorio Logístico de Carga provienen de la integración de cuatro fuentes distintas: datos del tráfico de camiones en los peajes de la red concesionada de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); el kilometraje recorrido a partir de datos GPS de los clientes de la compañía Satrack; los manifiestos de carga del Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC), y de la herramienta del Observatorio del Transporte Urbano de Carga OTUC.

Esta última fue desarrollada por la Universidad Andrés Bello de Chile y alimentada para Bogotá en convenio con la Universidad de los Andes, y permite analizar y visualizar grandes volúmenes de indicadores relacionados a la operación logística, principalmente a partir de datos de GPS de camiones.

Futuros proyectos

La herramienta del OTUC, empleada en gran parte para el desarrollo de este análisis, permite hacer un seguimiento permanente del desempeño del transporte de carga terrestre a diferentes escalas.

Con ello las empresas pueden tener un marco de referencia de indicadores promedio actualizados, con los que puedan evaluar su desempeño y competitividad.

La alianza entre la Universidad de Los Andes y Colfecar permitirá el monitoreo constante del desempeño logístico a nivel nacional, a partir de la integración de diferentes tipos de bases de información y la cercana colaboración del empresariado colombiano.

También complementará la actual labor del portal logístico de carga del Ministerio de Transporte, el cual permite visualizar datos de manifiestos de carga del RNDC en términos de toneladas, galones y viajes históricos.

El Observatorio aportará otros indicadores como el movimiento de los camiones, tiempos de las actividades logísticas, eficiencia y externalidades generadas, a partir de la información GPS de los vehículos de carga. Con lo que se buscar aportar en la mejora de la productividad del sector del transporte de carga en el país.

Más información al correo sur@uniandes.edu.co

Noticias Recientes

  • ¡Volver a los Andes fue un éxito total!
    Después de 11 años, nuestros egresados volvieron a casa para vivir un reencuentro inolvidable en el evento insignia:...
  • Luis Humberto Reyes, nuevo miembro de la Academia Joven: un orgullo para Uniandes
    Gracias a su trayectoria, aportes a la investigación y su compromiso con la academia y el servicio a la sociedad,...
  • David Santiago Ortiz: del LEGO electrónico a la Inteligencia Artificial
    Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas   Promedio: 4,7    Este ingeniero electrónico y de sistemas y...
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y...
  • Ingenieros civiles uniandinos reciben Premio Alberto Sarria Molina 2024
    Celebramos a nuestros egresados ​​en Ingeniería Civil, Daniel Ruiz e Iván Alberto Salazar, y a los profesores Juan...
  • De la taza a la casa: cómo los residuos de café están construyendo sueños en Colombia
    ¿Sabías que los residuos del café que disfrutas cada mañana pueden transformarse en las casas de ensueño de cientos de...
  • Más de 25 años construyendo entornos más sostenibles
    Para conmemorar el primer cuarto de siglo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes,...
  • Ganadores de la Semana de la Innovación
    Durante la Semana de la Innovación, nuestros estudiantes de distintos semestres presentaron proyectos innovadores en...
  • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
    Entre el 7 y el 9 de octubre, la Universidad de los Andes llevó a cabo ERA 2048, un evento pensado para inspirar y...
  • Ingenieros uniandinos en el listado de los CIO 2024 de Forbes
    La reputada revista Forbes acaba de publicar el listado de los Chief Information Officer (CIO) del año en Colombia,...
  • Estudiantes de todo el país se sumergieron por una semana en el mundo de la Inteligencia Artificial durante la AI Week 2024
    Durante la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre pasado más de 1.000 estudiantes de pregrado en ingeniería de...
  • Colombia fortalece su liderazgo tecnológico en defensa con alianza entre la Armada, Uniandes y Corea
    Los retos tecnológicos para la defensa de las naciones son gigantes y cada día se hacen aún más relevantes. Con el...