25/09/2020

Colfecar y el Grupo SUR de Uniandes presentan los resultados sobre el impacto del Covid-19 en el sector de carga terrestre.

Colfecar y el Grupo SUR de Uniandes, presentan los resultados del seguimiento sobre el impacto del Covid-19 en el sector de carga terrestre y los indicios del retorno a la productividad.

A pesar de la caída en el tráfico, el aumento en tiempos logísticos y el impacto diferenciado a raíz del Covid – 19 entre sectores productivos y departamentos del país, el transporte de carga por carretera comienza a presentar signos de recuperación.

Así lo establece un estudio sobre el impacto del COVID-19 en el transporte de carga en el país realizado por la Universidad de los Andes y la Federación Colombiana de Transportadores de Carga Colfecar, acudiendo a la herramienta del Observatorio del Transporte Urbano de Carga OTUC.

El estudio revela que el tráfico en la red concesionada registró una caída del 30% en camiones pequeños y del 20% en camiones grandes en abril de 2020. Sin embargo, en mayo la brecha con respecto a 2019 disminuyó a 16% en camiones pequeños y a 4% en camiones grandes.

Por otro lado, de acuerdo con datos proporcionados por Satrack, empresa que ofrece servicios tecnológicos a las empresas de transporte, a pesar de la importante recuperación para junio, se sigue con niveles más bajos comparado con 2019, donde el transporte especial de pasajeros sigue siendo el más afectado, con niveles para julio de -57%. En el caso del transporte de carga nacional, en julio se presenta una disminución del 8%, mientras que el urbano de solo 2%.

En términos de tonelaje transportado, la reducción pasó del 26% en abril al 21% en junio, comparado con 2019, siendo los productos de primera necesidad y manufactura los menos afectados. Sin embargo, sectores como productos industriales, químicos, maquinaria y automotriz alcanzaron reducciones superiores al 30% durante este periodo.

A continuación, se presenta el comportamiento de tonelaje transportado en diferentes departamentos y el impacto diferenciado por tipo de producto:

Tiempos logísticos

Adicionalmente, de acuerdo con los manifiestos de carga del RNDC, en comparación a 2019, los tiempos logísticos se incrementaron aproximadamente en dos horas a nivel nacional.

No obstante, en el caso puntual de Bogotá, durante el mes de abril se observó un aumento del 28% en las velocidades de operación, ubicándose cerca a los 25 km/h, específicamente en corredores principales de carga como la calle 80, calle 13 y autopista sur, permitiendo una disminución cercana a los 30 minutos en el tiempo de viaje para aquellos que son originados en la ciudad.

En la siguiente figura se puede observar el aumento en velocidad en la red vial de Bogotá para el mes de abril.

A pesar del aumento en los tiempos logísticos a nivel nacional, se logró una mejora del 15% en eficiencia en términos de cantidad de toneladas transportadas por viaje: en promedio se registraron cerca de 2 toneladas adicionales por cada trayecto, frente al mismo periodo del año anterior.

Los corredores logísticos más afectados en cantidad de carga trasportada por vía terrestre fueron las rutas Bogotá–Villavicencio y Bogotá–Cúcuta, las cuales presentaron reducciones de 48% y 62%, respectivamente.

Los municipios portuarios, registraron menores afectaciones en actividad logística, pero mayores tiempos de cargue y descargue. Entre los destinos no portuarios, Antioquia logró la mayor recuperación del sector, mientras que Bogotá fue la más afectada como destino, a pesar de las mejoras en tiempos de viaje en la carga originada.

Todo esto muestra que las medidas de aislamiento y restricciones a la movilidad afectaron fuertemente al transporte de carga terrestre en el país. Sin embargo, a partir del inicio de la reactivación económica en mayo, se observó una recuperación paulatina del sector. Por ello se espera que con las medidas decretadas para el 1 de septiembre de 2020 se pueda recuperar a niveles típicos la actividad logística en el país.

Fuentes de información

Los resultados presentados en el informe del Observatorio Logístico de Carga provienen de la integración de cuatro fuentes distintas: datos del tráfico de camiones en los peajes de la red concesionada de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); el kilometraje recorrido a partir de datos GPS de los clientes de la compañía Satrack; los manifiestos de carga del Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC), y de la herramienta del Observatorio del Transporte Urbano de Carga OTUC.

Esta última fue desarrollada por la Universidad Andrés Bello de Chile y alimentada para Bogotá en convenio con la Universidad de los Andes, y permite analizar y visualizar grandes volúmenes de indicadores relacionados a la operación logística, principalmente a partir de datos de GPS de camiones.

Futuros proyectos

La herramienta del OTUC, empleada en gran parte para el desarrollo de este análisis, permite hacer un seguimiento permanente del desempeño del transporte de carga terrestre a diferentes escalas.

Con ello las empresas pueden tener un marco de referencia de indicadores promedio actualizados, con los que puedan evaluar su desempeño y competitividad.

La alianza entre la Universidad de Los Andes y Colfecar permitirá el monitoreo constante del desempeño logístico a nivel nacional, a partir de la integración de diferentes tipos de bases de información y la cercana colaboración del empresariado colombiano.

También complementará la actual labor del portal logístico de carga del Ministerio de Transporte, el cual permite visualizar datos de manifiestos de carga del RNDC en términos de toneladas, galones y viajes históricos.

El Observatorio aportará otros indicadores como el movimiento de los camiones, tiempos de las actividades logísticas, eficiencia y externalidades generadas, a partir de la información GPS de los vehículos de carga. Con lo que se buscar aportar en la mejora de la productividad del sector del transporte de carga en el país.

Más información al correo [email protected]

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...