16/09/2020

Hasta el 11 de noviembre los interesados podrán presentarse a la Maestría en Ingeniería de Software.

Hasta el 11 de noviembre los interesados podrán presentarse a la Maestría en Ingeniería de Software*, la primera en español en la plataforma de aprendizaje mundial Coursera.

El septiembre de 2019, Jeff Maggionclada, CEO de Coursera, y Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, firmaron un convenio entre las dos instituciones y anunciaron el lanzamiento de la Maestría en Ingeniería de Software* (MISO), la primera ofrecida en esta modalidad por parte de una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica.

Con el auge de la automatización y la tecnología, existe una fuerte demanda de empleados de ingeniería de software y de TI en América Latina, pero no hay suficientes profesionales capacitados para desempeñar esas funciones.  Actualmente, la región tiene una escasez estimada de casi 450,000 profesionales de TI, con una brecha de más de 25,000 solamente en Colombia. Este programa en línea ayudará a abordar esta brecha de habilidades al preparar a los estudiantes de habla hispana para liderar equipos de desarrollo de software de alto rendimiento.

Hasta el 11 de noviembre de 2020 podrán presentarse al proceso de admisión los profesionales de cualquier disciplina que tengan conocimientos básicos en programación y en desarrollo de software. MISO es un posgrado pionero que se enfocará en brindar habilidades de alta demanda como desarrollo de software ágil, DevOps y gestión de proyectos. Los estudiantes tendrán la opción de elegir entre temas como automatización de software, machine learning y visualización y análisis de datos para prepararse para las últimas innovaciones en ingeniería de software. Además de enseñar los fundamentos teóricos, el programa también ofrecerá oportunidades para trabajar en proyectos en vivo y colaborar con los líderes de la industria para que los estudiantes apliquen las habilidades aprendidas a situaciones del mundo real.

La maestría inicia en enero de 2021 y será dictada en español y 100% en línea, aunque algunos de sus contenidos teóricos serán en inglés. Los estudiantes recibirán los mismos estándares de calidad que se ofrecen en los programas presenciales y se graduarán con el mismo título de grado de maestría en ingeniería de software (no es un diploma de grado “virtual”). El formato virtual permite a los estudiantes seguir trabajando tiempo completo y continuar con su carrera profesional. Al ser un posgrado en línea, les brinda a los estudiantes la flexibilidad de aprender cuándo y dónde quieran.

Asimismo, los interesados también pueden empezar su camino hacia la maestría tomando el MasterTrack en Principios de ingeniería de software automatizada y ágil, la primera trayectoria o semestre del programa, el cual se ofrece a través de Educación Continua de la Universidad de los Andes. Si el estudiante es aceptado en el programa de maestría completo, los contenidos ya vistos podrán ser homologados.

Descubre más sobre MISO y conoce los detalles del proceso de aplicación en la página oficial de Coursera: https://www.coursera.org/degrees/maestria-ingenieria-software-uniandes

*SNIES: 102073 | Registro calificado: Resolución 014582 del 06 de agosto de 2020 por 7 años | Duración: 4 semestres | Ubicación: Bogotá, D.C. | Modalidad: Virtual

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...