16/09/2020

Hasta el 11 de noviembre los interesados podrán presentarse a la Maestría en Ingeniería de Software.

Hasta el 11 de noviembre los interesados podrán presentarse a la Maestría en Ingeniería de Software*, la primera en español en la plataforma de aprendizaje mundial Coursera.

El septiembre de 2019, Jeff Maggionclada, CEO de Coursera, y Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, firmaron un convenio entre las dos instituciones y anunciaron el lanzamiento de la Maestría en Ingeniería de Software* (MISO), la primera ofrecida en esta modalidad por parte de una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica.

Con el auge de la automatización y la tecnología, existe una fuerte demanda de empleados de ingeniería de software y de TI en América Latina, pero no hay suficientes profesionales capacitados para desempeñar esas funciones.  Actualmente, la región tiene una escasez estimada de casi 450,000 profesionales de TI, con una brecha de más de 25,000 solamente en Colombia. Este programa en línea ayudará a abordar esta brecha de habilidades al preparar a los estudiantes de habla hispana para liderar equipos de desarrollo de software de alto rendimiento.

Hasta el 11 de noviembre de 2020 podrán presentarse al proceso de admisión los profesionales de cualquier disciplina que tengan conocimientos básicos en programación y en desarrollo de software. MISO es un posgrado pionero que se enfocará en brindar habilidades de alta demanda como desarrollo de software ágil, DevOps y gestión de proyectos. Los estudiantes tendrán la opción de elegir entre temas como automatización de software, machine learning y visualización y análisis de datos para prepararse para las últimas innovaciones en ingeniería de software. Además de enseñar los fundamentos teóricos, el programa también ofrecerá oportunidades para trabajar en proyectos en vivo y colaborar con los líderes de la industria para que los estudiantes apliquen las habilidades aprendidas a situaciones del mundo real.

La maestría inicia en enero de 2021 y será dictada en español y 100% en línea, aunque algunos de sus contenidos teóricos serán en inglés. Los estudiantes recibirán los mismos estándares de calidad que se ofrecen en los programas presenciales y se graduarán con el mismo título de grado de maestría en ingeniería de software (no es un diploma de grado “virtual”). El formato virtual permite a los estudiantes seguir trabajando tiempo completo y continuar con su carrera profesional. Al ser un posgrado en línea, les brinda a los estudiantes la flexibilidad de aprender cuándo y dónde quieran.

Asimismo, los interesados también pueden empezar su camino hacia la maestría tomando el MasterTrack en Principios de ingeniería de software automatizada y ágil, la primera trayectoria o semestre del programa, el cual se ofrece a través de Educación Continua de la Universidad de los Andes. Si el estudiante es aceptado en el programa de maestría completo, los contenidos ya vistos podrán ser homologados.

Descubre más sobre MISO y conoce los detalles del proceso de aplicación en la página oficial de Coursera: https://www.coursera.org/degrees/maestria-ingenieria-software-uniandes

*SNIES: 102073 | Registro calificado: Resolución 014582 del 06 de agosto de 2020 por 7 años | Duración: 4 semestres | Ubicación: Bogotá, D.C. | Modalidad: Virtual

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...