01/12/2020

Seminario virtual con Arturo Ardila-Gómez, economista principal de transporte en el Banco Mundial.

El cambio climático sumado a la pandemia de la COVID-19 lleva a concluir que el transporte sostenible –transporte público, caminar y viajar en bicicleta– es más relevante que nunca. El transporte sostenible es seguro desde el punto de vista de la COVID-19 si se siguen los protocolos de bioseguridad. Además, el transporte sostenible es la única manera de reducir las emisiones efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.

La localización de actividades, es decir, los usos del suelo, están estrechamente relacionados con los patrones de movilidad. En este sentido, flexibilizar la regulación de los usos del suelo es clave para organizar el territorio alrededor de proyectos de transporte sostenible, incluyendo medidas de tarificación vial justas y equitativas. Estas medidas de tarificación no solo deberían enfocarse en cobros por congestión, sino también tener como objetivos internalizar otros costos externos como la contaminación del aire o el (ineficiente) uso del espacio.

Para reflexionar sobre este importante tema, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes ha invitado a Arturo Ardila-Gómez, ingeniero uniandino y economista principal de transporte en el Banco Mundial, a dictar el último Seminario Virtual de Excelencia de 2020.

Noticia relacionada: Seminarios Virtuales de Excelencia: conocimiento a un clic de distancia

Al final del Seminario Virtual de Excelencia los asistentes estarán en capacidad de defender el transporte sostenible y por qué hay que promoverlo para lograr reducción de emisión efecto invernadero, así como entender por qué el transporte sostenible es seguro desde el punto de vista de la Covid-19.

Algunos de los contenidos a tratar en el seminario virtual son: transporte sostenible, cambio climático, transporte público, marco de las 3C (espacios cerrados y concurridos y conversaciones cercanas), ventilación, regulación urbana, tarificación vial, entre otros.

 El Seminario se realizará de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Tendrá una duración de dos horas, que incluyen una clase magistral y una sesión de preguntas y respuestas entre los asistentes y el conferencista invitado.

Sobre el conferencista

Arturo Ardila-Gómez del Banco Mundial

Economista principal de transporte en el Banco Mundial. Supervisa una cartera de proyectos en la región del Banco Mundial de Medio Oriente y África del Norte, principalmente en Egipto. Hasta hace poco, trabajó en la unidad de transporte de Asia Oriental, donde fue líder de equipo para varios proyectos, incluido el Proyecto de Desarrollo de Transporte Integrado de Wuhan y la nueva iniciativa City Clúster. Dirige el Grupo de Soluciones Globales de Movilidad Urbana del Banco. Brinda apoyo técnico general a proyectos para todas las regiones del Banco en temas como financiamiento, recaudación de tarifas, economía política de la reforma del transporte público y el papel de las tecnologías disruptivas.

Es autor de varios artículos revisados ​​por pares y de dos libros. Ejemplos son Financiamiento del transporte urbano sostenible de la acera al metro y Lograr ahorros de energía mediante sistemas de transporte inteligentes en el contexto de las ciudades inteligentes. Actualmente, su investigación se centra en la gestión de activos de transporte urbano sostenible, la reforma del transporte público y la mejora de la calidad del seguimiento y la evaluación, incluidos los indicadores de los proyectos de transporte.

Tiene un doctorado en planificación del transporte urbano y una maestría en planificación urbana del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (Estados Unidos). También es ingeniero civil y magíster en economía, ambos de la Universidad de los Andes en Colombia.

La Universidad de los Andes otorgará un certificado electrónico, a las personas que hayan asistido virtualmente al Seminario a través de la plataforma Zoom.

Para más información e inscripciones visita el siguiente enlace.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...