17/04/2020

Permitirá centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Con el fin de generar una herramienta que facilite la toma de decisiones, investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes (GIB) liderados por el profesor Pablo Arbeláez, proponen la plataforma EGIDA (Analítica de Inteligencia Artificial para la Predicción de la Evolución de la Epidemia de COVID-19 en Colombia y para el Diseño y Seguimiento de Estrategias de Manejo de Salud Pública). El proyecto consta de cinco partes: 1) El desarrollo de una plataforma de monitoreo que permita centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia. 2) La utilización de los datos recolectados para aprender automáticamente modelos predictivos de la evolución de la pandemia en Colombia. 3) La predicción de la evolución de las necesidades médicas del país a partir de la información sobre la disponibilidad de recursos sanitarios. 4) La publicación de los análisis, datos y recursos para que los entes estatales implementen políticas públicas. 5) El modelado del impacto potencial de las medidas diseñadas.

EGIDA movilizará las capacidades predictivas de las técnicas de inteligencia artificial con el fin de impactar positivamente la lucha contra la pandemia en Colombia. La herramienta brindará a los entes gubernamentales y al público general visualizaciones de la información actualizada a nivel nacional y local, para entender la evolución de la pandemia. El modelo predictivo de la evolución de la epidemia en Colombia facilitará a las autoridades proyectar con exactitud el impacto de la enfermedad en días y semanas a venir, lo cual permitirá movilizar los recursos sanitarios de la manera más oportuna en las regiones y poblaciones que serán más afectadas. La infraestructura computacional de monitoreo y predicción permanecerá activa después de la terminación de este proyecto para beneficio del gobierno nacional y del público en general. Los métodos de inteligencia artificial desarrollados serán públicos y de libre acceso.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...