17/04/2020

Permitirá centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Con el fin de generar una herramienta que facilite la toma de decisiones, investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes (GIB) liderados por el profesor Pablo Arbeláez, proponen la plataforma EGIDA (Analítica de Inteligencia Artificial para la Predicción de la Evolución de la Epidemia de COVID-19 en Colombia y para el Diseño y Seguimiento de Estrategias de Manejo de Salud Pública). El proyecto consta de cinco partes: 1) El desarrollo de una plataforma de monitoreo que permita centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia. 2) La utilización de los datos recolectados para aprender automáticamente modelos predictivos de la evolución de la pandemia en Colombia. 3) La predicción de la evolución de las necesidades médicas del país a partir de la información sobre la disponibilidad de recursos sanitarios. 4) La publicación de los análisis, datos y recursos para que los entes estatales implementen políticas públicas. 5) El modelado del impacto potencial de las medidas diseñadas.

EGIDA movilizará las capacidades predictivas de las técnicas de inteligencia artificial con el fin de impactar positivamente la lucha contra la pandemia en Colombia. La herramienta brindará a los entes gubernamentales y al público general visualizaciones de la información actualizada a nivel nacional y local, para entender la evolución de la pandemia. El modelo predictivo de la evolución de la epidemia en Colombia facilitará a las autoridades proyectar con exactitud el impacto de la enfermedad en días y semanas a venir, lo cual permitirá movilizar los recursos sanitarios de la manera más oportuna en las regiones y poblaciones que serán más afectadas. La infraestructura computacional de monitoreo y predicción permanecerá activa después de la terminación de este proyecto para beneficio del gobierno nacional y del público en general. Los métodos de inteligencia artificial desarrollados serán públicos y de libre acceso.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...