17/04/2020

Permitirá centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Con el fin de generar una herramienta que facilite la toma de decisiones, investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes (GIB) liderados por el profesor Pablo Arbeláez, proponen la plataforma EGIDA (Analítica de Inteligencia Artificial para la Predicción de la Evolución de la Epidemia de COVID-19 en Colombia y para el Diseño y Seguimiento de Estrategias de Manejo de Salud Pública). El proyecto consta de cinco partes: 1) El desarrollo de una plataforma de monitoreo que permita centralizar y estructurar la información producida por los organismos estatales involucrados en el manejo de la pandemia. 2) La utilización de los datos recolectados para aprender automáticamente modelos predictivos de la evolución de la pandemia en Colombia. 3) La predicción de la evolución de las necesidades médicas del país a partir de la información sobre la disponibilidad de recursos sanitarios. 4) La publicación de los análisis, datos y recursos para que los entes estatales implementen políticas públicas. 5) El modelado del impacto potencial de las medidas diseñadas.

EGIDA movilizará las capacidades predictivas de las técnicas de inteligencia artificial con el fin de impactar positivamente la lucha contra la pandemia en Colombia. La herramienta brindará a los entes gubernamentales y al público general visualizaciones de la información actualizada a nivel nacional y local, para entender la evolución de la pandemia. El modelo predictivo de la evolución de la epidemia en Colombia facilitará a las autoridades proyectar con exactitud el impacto de la enfermedad en días y semanas a venir, lo cual permitirá movilizar los recursos sanitarios de la manera más oportuna en las regiones y poblaciones que serán más afectadas. La infraestructura computacional de monitoreo y predicción permanecerá activa después de la terminación de este proyecto para beneficio del gobierno nacional y del público en general. Los métodos de inteligencia artificial desarrollados serán públicos y de libre acceso.

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...