31/03/2020

El Congreso Aprender Haciendo con los Niños del Siglo XXI: Aproximaciones sistémicas para Reinventar la Escuela convocó los pasados 20 y 21 de febrero a más de 160 participantes de diferentes nacionalidades, quienes participaron activamente en torno a la exploración de enfoques y herramientas sistémicos para reinventar la educación. Las contribuciones y reflexiones de altísima calidad, compartidas por los expertos nacionales e internacionales que nos acompañaron en el congreso, sentaron las bases para un largo recorrido de transformación hacia una educación más integral que aborde los retos y problemáticas de este siglo.

Este evento contó con la valiosa intervención de 29 conferencistas que, aunque provenientes de diferentes disciplinas, coincidieron en la necesidad de trabajar conjuntamente en la transformación de las aproximaciones tradicionales hacia la escuela. “La Ingeniería Industrial aportó a este debate desde el enfoque sistémico, dejando atrás enfoque lineales y tradicionales de pensamiento. Gracias a ello, el debate se enriqueció de aportes desde el pensamiento sistémico en torno al aprendizaje basado en proyectos, experimentos y logros, para lograr concebir una educación inclusiva, transdisciplinaria, y que responda a los retos y desafíos de este siglo”, afirmó Luis Pinzón, profesor asociado de Ingeniería Industrial y líder de este evento por parte de Uniandes.

Destacamos el liderazgo de Luis, quien en asocio con el Gimnasio Moderno y la Organización Tinta hicieron posible este encuentro internacional entorno a los retos de enseñanza en los colegios contemporáneos.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...