31/03/2020

El Congreso Aprender Haciendo con los Niños del Siglo XXI: Aproximaciones sistémicas para Reinventar la Escuela convocó los pasados 20 y 21 de febrero a más de 160 participantes de diferentes nacionalidades, quienes participaron activamente en torno a la exploración de enfoques y herramientas sistémicos para reinventar la educación. Las contribuciones y reflexiones de altísima calidad, compartidas por los expertos nacionales e internacionales que nos acompañaron en el congreso, sentaron las bases para un largo recorrido de transformación hacia una educación más integral que aborde los retos y problemáticas de este siglo.

Este evento contó con la valiosa intervención de 29 conferencistas que, aunque provenientes de diferentes disciplinas, coincidieron en la necesidad de trabajar conjuntamente en la transformación de las aproximaciones tradicionales hacia la escuela. “La Ingeniería Industrial aportó a este debate desde el enfoque sistémico, dejando atrás enfoque lineales y tradicionales de pensamiento. Gracias a ello, el debate se enriqueció de aportes desde el pensamiento sistémico en torno al aprendizaje basado en proyectos, experimentos y logros, para lograr concebir una educación inclusiva, transdisciplinaria, y que responda a los retos y desafíos de este siglo”, afirmó Luis Pinzón, profesor asociado de Ingeniería Industrial y líder de este evento por parte de Uniandes.

Destacamos el liderazgo de Luis, quien en asocio con el Gimnasio Moderno y la Organización Tinta hicieron posible este encuentro internacional entorno a los retos de enseñanza en los colegios contemporáneos.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...