31/03/2020

El Congreso Aprender Haciendo con los Niños del Siglo XXI: Aproximaciones sistémicas para Reinventar la Escuela convocó los pasados 20 y 21 de febrero a más de 160 participantes de diferentes nacionalidades, quienes participaron activamente en torno a la exploración de enfoques y herramientas sistémicos para reinventar la educación. Las contribuciones y reflexiones de altísima calidad, compartidas por los expertos nacionales e internacionales que nos acompañaron en el congreso, sentaron las bases para un largo recorrido de transformación hacia una educación más integral que aborde los retos y problemáticas de este siglo.

Este evento contó con la valiosa intervención de 29 conferencistas que, aunque provenientes de diferentes disciplinas, coincidieron en la necesidad de trabajar conjuntamente en la transformación de las aproximaciones tradicionales hacia la escuela. “La Ingeniería Industrial aportó a este debate desde el enfoque sistémico, dejando atrás enfoque lineales y tradicionales de pensamiento. Gracias a ello, el debate se enriqueció de aportes desde el pensamiento sistémico en torno al aprendizaje basado en proyectos, experimentos y logros, para lograr concebir una educación inclusiva, transdisciplinaria, y que responda a los retos y desafíos de este siglo”, afirmó Luis Pinzón, profesor asociado de Ingeniería Industrial y líder de este evento por parte de Uniandes.

Destacamos el liderazgo de Luis, quien en asocio con el Gimnasio Moderno y la Organización Tinta hicieron posible este encuentro internacional entorno a los retos de enseñanza en los colegios contemporáneos.

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...