01/02/2021

El Centro para la Formación e Investigación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) pone a disposición del público una plataforma virtual con el objetivo de que cualquier persona, que tenga interés en apoyar a la ciencia, pueda contribuir en los procesos de investigación del Centro.

Con el fin de ayudar a la democratización de la ciencia, CinfonIA recolecta bases de datos disponibles para el público. Sin embargo, esto requiere un gran esfuerzo de anotación. “Una anotación son datos que representan el resultado esperado para cualquier tarea de Inteligencia Artificial. Estos datos, recolectados por personas, son necesarios para poder construir la mayoría de los algoritmos de Inteligencia Artificial. Por ejemplo, si queremos encontrar todos los objetos en una imagen, necesitaremos que un humano seleccione con cuadros cada uno de los objetos en imágenes de ejemplo. La plataforma de anotación es una herramienta que automatiza y agiliza el proceso de recopilación de estos datos, en este caso, es una página web”, explica Ángela Castillo, investigadora de CinfonIA.

La plataforma creada por CinfonIA es una herramienta interactiva y optimizada para que cualquier persona pueda usarla. Además, contará con un leaderboard (tabla de clasificación) en el que aparecerán los participantes que hayan realizado la mayor cantidad de anotaciones. Estos participantes recibirán una mención especial en los agradecimientos de los artículos científicos de CinfonIA en los que se usen la base de datos. “Sin embargo, creemos que el mayor beneficio que esto tendrá es saber que algunos minutos de su tiempo pueden cambiar por completo el rumbo de un proyecto”, dice Ángela Castillo.

El primer proyecto que estará disponible tiene que ver con cirugías de laparoscopia asistidas por robot. Para este proyecto, la plataforma estará dividida en dos fases: en la primera, el usuario debe identificar todos los instrumentos presentes en una imagen de una cirugía; en la segunda, la plataforma señala un instrumento de los identificados en la primera fase y un video de 3 segundos. A partir de esto, el usuario debe identificar el tipo de instrumento y la acción o acciones que se desarrollan en el video. Realizar estas anotaciones no le va a tomar mucho tiempo a los participantes, pero sí se traduce en un gran aporte al proyecto.

Los interesados pueden acceder a la plataforma a través del siguiente enlace. En el sitio encontrará los detalles del proyecto y las instrucciones específicas para anotar correctamente.

El primer paso para ser contribuyente es llenar el formulario aquí.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...