• Home / Noticias / “La industria de alimentos será el eje central de la economía en Colombia”
  • “La industria de alimentos será el eje central de la economía en Colombia”

    • Andrea Sánchez Camargo, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
      Andrea Sánchez Camargo, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
      Andrea Sánchez Camargo
      Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos.
09/03/2021

Andrea Sánchez Camargo es la nueva profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos.

La profesora Sánchez nació y creció en Duitama, Boyacá. Le encantaban las matemáticas cuando estaba en el colegio por lo que no le parece extraño haber terminado estudiando una ingeniería. Su familia se mudó a Bogotá cuando ella era adolescente por lo que no pensó dos veces en postularse a la Universidad Nacional de Colombia e iniciar sus estudios de pregrado en Ingeniería Química.

Cuando culminó su pregrado tuvo la oportunidad de trabajar en una industria de refinación de aceite vegetales y posteriormente en la compañía farmacéutica AstraZeneca Colombia. Sin embargo, su interés por la ingeniería de alimentos la llevó a Brasil donde encontró el lugar perfecto para continuar su formación de posgrado. “Recuerdo que, cuando estaba buscando una universidad para hacer mi posgrado me di cuenta que en Bogotá ninguna ofrecía una maestría en ingeniería de alimentos”, recuerda. Así fue como ingresó a la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) donde estuvo dos años realizando sus estudios de maestría.

Su trayectoria profesional continuó en Colombia trabajando como coordinadora del área de investigación para una empresa que produce y comercializa aditivos para la industria de alimentos en Medellín. “En ese cargo tuve mucho contacto con profesores de diferentes universidades y ya tenía claro que el siguiente paso era realizar mi doctorado”. La extracción de compuestos bioactivos usando tecnologías verdes era su principal interés de investigación, línea en la que el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) de la Universidad Autónoma de Madrid (España) es muy fuerte, por lo que Andrea se postuló a la beca para estudios en el exterior que otorga Minciencias con la fortuna que resultó elegida y durante cuatro años estuvo en el país europeo realizando sus estudios doctorales. La boyacense regresó a Colombia y trabajó durante dos años como investigadora posdoctoral, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia y luego en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).

En un año atípico marcado por la pandemia, la ingeniera se unió a la planta profesoral del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos a apoyar la formación de los futuros ingenieros de alimentos con muchas expectativas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia tiene la enorme posibilidad de convertirse en la principal despensa de alimentos en el mundo. En ese sentido, la investigadora Sánchez cree que “la Universidad de los Andes está haciendo una apuesta importante con este nuevo pregrado ya que está viendo en nuestro país un potencial único para la producción agrícola y desarrollo en ese sector”. Para cumplir con ese desafío, se deben formar a los mejores profesionales para fortalecer la investigación en ciencia, tecnología e ingeniería para impulsar la industria de alimentos y que de esta manera, pueda ser líder en la región. “La industria de alimentos será el eje central de la economía en Colombia”, asegura la investigadora.

Inspirar a más estudiantes de colegio -en particular niñas- a estudiar ingeniería de alimentos es otro de sus grandes retos en este nuevo cargo. “El liderazgo de las mujeres en áreas STEM es una realidad. Es una situación que afortunadamente se ha vuelto más común. Sin embargo, creo que los medios de comunicación también juegan un rol importante sobre los modelos a seguir que las niñas y niños tienen. Los niños quieren ser futbolistas porque ven a James todo el tiempo en la televisión. Es vital presentar las historias de vida de mujeres que triunfan o se destacan en áreas STEM para que las niñas empiecen a comprender la importancia del papel de las científicas en la sociedad y quieran seguir una carrera en esas áreas”, menciona la investigadora. 

“Soy una atleta frustrada”, menciona entre risas Andrea. “Además de ser investigadora, me hubiera gustado dedicarme a ese deporte”. Disfruta además de correr; leer, viajar y practicar senderismo.

La nueva profesora se encuentra dictando los cursos de “Bioquímica de Alimentos” y “Taller de Procesamiento y Preservación”, y para el próximo semestre dictará el curso de “Diseño de procesos en alimentos”. En cuanto a la investigación que desarrollará en el Departamento, Andrea buscará enfocarse en la obtención de nuevos ingredientes para la industria de alimentos que sean funcionales y que aprovechen al máximo la biodiversidad colombiana.  

“Mi principal expectativa como nueva profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos es motivar a los estudiantes a generar un mejor país a través del desarrollo de la industria de alimentos”, concluye la investigadora.

¡Bienvenida a la Facultad de Ingeniería, profesora Andrea!

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...