16/09/2024

Con la firme convicción de acelerar la transición energética en Colombia, disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y aprovechar al máximo nuestro potencial para generar energías limpias y sostenibles, la academia, la industria y el gobierno se dieron cita en el 2do Congreso de Energía y Transición Energética organizado por la Universidad de los Andes. Este evento fue un espacio de reflexión y acción en el que se debatieron los desafíos que aún enfrentamos y las oportunidades que nos esperan en este camino hacia un futuro más verde y próspero. 

Durante los días 2, 3 y 4 de septiembre, representantes de los sectores público y privado, como el Ministerio de Minas y Energía, Ecopetrol, la ANLA, la Universidad Nacional, Fedesarrollo, la Asociación de Hidrógeno de Colombia, entre muchos otros, se unieron para construir un nuevo horizonte energético para el país. La transición energética no solo busca eficiencia, sino también independencia y equidad, como lo expresó Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol y uno de los invitados destacados del Congreso. "La soberanía energética," dijo, "es clave para que Colombia sea autosuficiente y produzca la mayor parte de la energía que consume. La tecnología tiene que ser nuestra aliada en la creación de energías más limpias y responsables con el medio ambiente.” 

Bayón también subrayó un mensaje crucial: el enemigo no es la fuente, sino las emisiones. “Al mundo no le importa si las emisiones se generan en Bogotá o Beijing, lo que importa es que actuemos, que invirtamos donde sea necesario para frenar el aumento del CO2. La transición energética bien hecha es nuestra mejor herramienta para cerrar las brechas sociales,” afirmó con contundencia. 

Energías que Transforman 

A lo largo del congreso, se discutieron las fuentes clave para esta transición, como la energía hidráulica, eólica, fotovoltaica, geotérmica y de biomasa. Entre ellas, la energía eólica costa afuera ha sido un foco de interés particular, como destacó Arturo Pulido, asesor del Ministerio de Minas y Energía. "Colombia tiene un potencial inmenso con 50 GW de energía eólica en el Caribe", aseguró, subrayando que se prevén inversiones entre 3 y 6 billones de dólares para aprovechar este recurso en los próximos años. 

Otra fuente prometedora es la biomasa, un recurso renovable que se obtiene a partir de desechos forestales, agrícolas y orgánicos. Rocío Sierra, profesora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes, explicó las inmensas oportunidades que este recurso ofrece para la producción de combustibles sostenibles como el biojet (biocombustible) y el e-jet (combustible sintético), que pueden generar una reducción de emisiones de entre un 65 y 100 por ciento frente al queroseno convencional 

“El biojet puede provenir de industrias como la agricultura, pero también puede venir de residuos como aceites usados o basura doméstica que tras su procesamiento permite obtener versiones bio de todos los hidrocarburos, entre estos la bionafta, el biopropano y el biojet. Por su parte, el e-jet se producen a partir de hidrógeno renovable y CO2 retirado de la atmósfera, lo que nos permite transformar desechos en energía limpia para el futuro", resaltó. 

Contribuyendo al Futuro Energético de Colombia 

En el segundo día del congreso, se discutieron temas cruciales como la relación entre la energía y la biodiversidad, y cómo la energía puede ser una herramienta de cambio social. Entidades como Ecopetrol, WWF, la Corporación EMA y GreenYellow compartieron sus avances y proyectos, subrayando el impacto positivo de estas iniciativas. 

El evento culminó con mesas de trabajo donde los diferentes actores del sector energético compartieron ideas, preocupaciones y proyectos en desarrollo. Este espacio de diálogo y cooperación es un paso firme hacia la construcción de un futuro más sostenible. 

Con estos esfuerzos, la Universidad de los Andes y su Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica reafirman su compromiso de liderar el cambio hacia una Colombia más limpia, independiente y justa. Juntos, estamos construyendo una nueva historia energética para el país, donde la sostenibilidad no es solo una meta, sino una realidad al alcance de todos. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...