28/05/2021

El convenio incluye la entrega de un carro eléctrico Nissan LEAF en comodato a la Universidad de los Andes.

La Universidad de los Andes y Dinissan, representante de Nissan en Colombia, suscribieron un convenio que busca la promoción de actividades académicas, de investigación y de difusión entre ambas instituciones para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país.

Las actividades serán desarrolladas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y estarán lideradas por el profesor Guillermo Jiménez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Para él “este convenio significa una oportunidad para fortalecer y demostrar las ventajas que trae la cooperación academia – industria”. De otro lado, Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería asegura que “queremos que nuestros estudiantes se motiven por la investigación en el área de la movilidad eléctrica. Estamos seguros de que los frutos de este convenio serán extraordinarios y contribuirán a la productividad y al desarrollo sostenible de nuestro país. En la Facultad de Ingeniería, de la mano de Nissan, queremos jugar un rol protagónico en el desarrollo de esta tecnología”.

Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, comenta que “este convenio completa un sueño compartido desde los fundadores hasta el rector actual Alejandro Gaviria de hacer de Los Andes una universidad activista, esto es, que se involucre más con el sector externo y ayude a derrumbar muros entre la academia y la industria”. Por su parte, Juan Carlos Herrera, Gerente de Flotas de Dinissan, afirma que "nos complace hacer parte de iniciativas como esta que contribuyen con la investigación y desarrollo de soluciones de movilidad innovadoras en el país”.

El objetivo de esta alianza es lograr la cooperación entre los Departamentos, los centros y los grupos de investigación de la Facultad y los profesionales, desarrolladores e investigadores de Dinissan. Esto incluye la posibilidad de que estudiantes y profesores hagan visitas al taller autorizado de Dinissan; la organización de seminarios y talleres para intercambiar información y material de interés sobre electromovilidad; y el desarrollo de estudios e investigaciones que refuercen los beneficios de la movilidad eléctrica para la sociedad y el medio ambiente.

Para Uniandes, esta alianza apoya la búsqueda de cocreación de impacto en dos ejes: el primero, fortalecer las redes de trabajo y el segundo, ayudar en el cumplimiento de la Agenda 2030 en todo lo relacionado con la electromovilidad. Por el lado de Nissan, esta alianza hace parte de la visión Nissan Intelligent Mobility, que tiene como fin proveer más autonomía, electrificación y conectividad para movilizar a las personas hacia un mundo mejor.

El evento para la firma oficial de este convenio se llevó a cabo con la participación de Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería; Guillermo Jiménez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; y, Juan Carlos Herrera, Gerente de Flotas de Dinissan. Además, se hizo la entrega a Uniandes de un carro eléctrico Nissan LEAF que promueve la movilidad sostenible y estará disponible en el edificio de Ingeniería Mario Laserna para investigaciones relacionadas sobre el tema.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...