25/05/2020

Se trata de un tablero de control que conecta a los actores que requieren y proveen Elementos de Protección Personal (EPP).

El grupo de Dinámica Cardiovascular e Investigación, Desarrollo e Innovación en Dispositivos Médicos del Departamento de Ingeniería Biomédica ha creado un tablero de control que conecta a los actores que requieren y proveen Elementos de Protección Personal (EPP).

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 trajo consigo la necesidad del uso de elementos de protección personal (EPP) para la realización de muchas de las actividades cotidianas. Esta situación hizo que muchos sectores de la población que nunca habían adquirido este tipo de elementos, tuvieran que comprarlos, muchas veces sin contar con la información necesaria.

Este aumento en la demanda también generó la necesidad de producir estos productos en escalas que superan la capacidad de la industria actual, lo que impulsó el nacimiento de nuevas industrias dedicadas a su producción.

La urgencia bajo la cual se está trabajando ha dificultado que información confiable llegue a los nuevos fabricantes para asegurar que cumplan con los requerimientos de calidad, así como para que quienes compran puedan tomar decisiones informadas.

Esta inconsistencia en la información puede resultar en escasez de dispositivos médicos si la comunidad acapara los EPP disponibles, falsa sensación de seguridad si se adquieren dispositivos de baja calidad o mal uso de los elementos. Sumado a eso, la información que la comunidad científica tiene sobre la pandemia cambia y aumenta permanentemente, por lo que las recomendaciones de cuidado deben adaptarse a esos cambios.

Ante esta situación, investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica buscaron una solución que permita informar a la comunidad y a las nacientes empresas productivas sobre los atributos que deben tener estos dispositivos para que proporcionen la seguridad requerida, las normativas que rigen los ensayos de verificación de calidad, y finalmente acortar distancias entre la oferta y demanda de elementos de protección que cumplen con las características de calidad.

Para ello se creó una herramienta para los diferentes actores involucrados:

  • Para los proveedores se compiló la normativa aplicable, los métodos de ensayo y de aseguramiento de calidad, para que puedan ofrecer productos para los que conocen las limitaciones de operación y calidad.
  • Para los compradores de instituciones y de la comunidad se ofrece la información para que puedan hacer compras informadas según su nivel de riesgo.

Esta herramienta consta de un tablero de control que agrupa las características de calidad de los EPP, un directorio de proveedores de servicios de laboratorio para el desarrollo de los ensayos según las normativas pertinentes, y un directorio de proveedores y posibles consumidores de cada uno de los dispositivos médicos. Esta herramienta no pretende ser un mecanismo de asesoría ni recomendar o no la compra o uso de un dispositivo en particular, sino que busca informar y conectar a los actores.

Instrucciones de uso

El tablero de control es un libro de Excel que recopila la información de las características generales y de aseguramiento de calidad, junto con un directorio de proveedores de estos elementos.

En la página Instrucciones se encuentran las generalidades de uso para para los usuarios, y presenta los enlaces para los formularios de inscripción de proveedores o compradores que quieran registrarse en la plataforma.

En la página de EPP del tablero está el listado de los elementos de protección personal junto con información general sobre su uso. También están listadas las normativas que rigen la producción de cada uno de los dispositivos junto con los enlaces a las páginas donde se pueden descargar. En esta sección también se encuentran la descripción de las pruebas y los valores de referencia para su cumplimiento.

Las siguientes hojas son los directorios de los proveedores de elementos de protección personal, materia prima y servicios de laboratorio. Finalmente se puede mostrar un listado de solicitudes de elementos de cada uno de los elementos.

Autores:

Sergio Isaza, Gerente marcas globales de Protela S.A

Lina María González, Líder de Salud y Bienestar de la Fundación Saldarriaga Concha

Carolina Agudelo, Profesora Asociada, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes

Juan Carlos Briceño, Profesor Titular, Ingeniería Biomédica, Universidad de los Andes

Natalia Suárez, Asistente de Investigación Doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes

Camila Castro, Asistente de investigación Doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...