• Home / Noticias / Un centro de atención modular y de construcción rápida para pacientes con COVID-19
  • Un centro de atención modular y de construcción rápida para pacientes con COVID-19

    • Un centro de atención modular y de construcción rápida para pacientes con COVID-19
      Un centro de atención modular y de construcción rápida para pacientes con COVID-19
26/07/2020

Una iniciativa del Doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica.

 

Texto: Departamento de Ingeniería Biomédica

El país se enfrenta a una grave problemática debido a la carencia de facilidades hospitalarias para brindar una adecuada atención a los pacientes con COVID–19, especialmente en zonas rurales. Sin embargo, es de vital importancia que se encuentren soluciones de infraestructura y tecnología, y que, a la vez, se formulen protocolos médicos eficientes que mitiguen el número de muertes para el momento en que Colombia llegue al pico de infectados en estado crítico.

Con el propósito de aportar a la situación que vive el país y con el ánimo de generar desde la academia un proyecto que pueda ser llevado a la práctica, el programa de doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica* propuso a sus estudiantes la ejecución en dos semanas del Reto Covid.

El reto es un ejercicio académico multidisciplinar de prototipaje; el cual, tiene como objetivo encontrar una solución rápida a la problemática. El grupo de estudiantes liderado por Johann Osma, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, diseñó un hospital modular y estandarizado de 20 camas que cumple con los requerimientos para atender a pacientes con COVID-19 y que, a mediano plazo, podrá cubrir las falencias en la atención de la morbimortalidad materna, perinatal y enfermedades tropicales.

La propuesta tiene seis ejes principales: 1) ubicación según las necesidades en salud pública, 2) modelo de operación y servicio efectivo, 3) bioseguridad para proteger vidas, 4) flujo de suministros eficiente y oportuno, 5) articulación con proveedores locales, 6) infraestructura del Centro de atención COVID-19 modular y de construcción rápida.

El hospital propuesto es seguro -cuenta con biocontenido y con ambientes aislados, es fácil de limpiar y de mantener-, ágil y adaptable -pre-fabricado, de instalación rápida y sencilla, modular, expandible y no requiere estructura de cimentación- y reutilizable en el futuro -otras emergencias y aplicaciones-. Además de la propuesta técnica, los estudiantes redactaron un documento de recomendaciones dirigido a líderes y hacedores de políticas públicas.

“Lo valioso del proceso es que es totalmente interdisciplinario, yo nunca había tenido la experiencia de que los Ingenieros de Sistemas, los Ingenieros Biomédicos y los Administradores intervinieran dentro de mi ejercicio. Por tanto, descubrí que en el campo médico aparte de ser absolutamente enriquecedor es necesario”, expone el doctor Fernando Gómez, estudiante del doctorado.

Esta iniciativa fue presentada a Silvia Restrepo, Vicerrectora de investigación y Creación de la Universidad y al grupo de profesores que lideran la iniciativa de innovación. El modelo tuvo tal acogida que se le dará continuidad en el periodo intersemestral para llevar su desarrollo a un nivel de evolución más sofisticado que permita implementar la ingeniería de detalle y un modelo de trabajo con las comunidades más completo. Para la siguiente fase se espera incluir la participación de estudiantes de otros programas de la Universidad.

“Definitivamente, estamos empeñados en transformar los doctorados para que dejen de ser un papel, estamos dispuestos a que las ideas que desarrollamos aquí sean puestas en escena. Esta es la gran transformación a la que estamos apostándole dirigidos por Juan Carlos Briceño, director de la Escuela de Posgrados. Es la primera vez que un programa de posgrado de la Universidad tiene ese tipo de avances en un tiempo tan corto y en un trabajo multidisciplinar. Es un ejemplo que se puede transferir a otros doctorados uniandinos”, dice María Alejandra Núñez, coordinadora académica de la Escuela de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería.

Los autores del proyecto son: Fernando Gómez, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica de Marly; Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos (ANDI); Luisa Salazar, gerente de innovación en Compensar; Javier Torres, socio/director BiGroup; Camila Castro, asistente de investigación doctoral en Uniandes; Mauricio Chiquillo, director I+D+i de Piezoimplant; Vladimir Guzmán, consultor de Transformación Digital; Juan Mejía, gerente de GenTriz Colombia; Carlos Moreno, director y fundador de Lógica & Software y Euler Saavedra, director de innovación en Cerámica Italia S.A.

Noticia relacionada:

Ingeniería uniandina frente a la pandemia

* El Doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica pertenece a las Facultades de Arquitectura y Diseño, Ingeniería y Administración.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...