• Home / Noticias / Thani Nutrition, la alimentación del futuro
  • Thani Nutrition, la alimentación del futuro

    • Thani Nutrition, la alimentación del futuro
      Thani Nutrition, la alimentación del futuro
03/04/2024
Foto: El Espectador

¿Sabías que el 33% de los alimentos a nivel mundial son desperdiciados anualmente y que el 40% de la población sufre de sobrepeso? Estos son algunos de los problemas que busca resolver Thani Nutrition, el emprendimiento de dos jóvenes ingenieros que buscan, a través de la liofilización, salvar toneladas de fruta en buen estado que luego transforman en productos en polvo y snacks.

De esta manera, los líderes de este emprendimiento: Marco Aguilera, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, en Colombia y Karla Salazar, ingeniera ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en México, buscan sacarle un mejor provecho a la relación entre la producción agrícola, la tecnología y la nutrición. 

Pero ¿qué es esto de la liofilización?, de acuerdo con los emprendedores de Thani Nutrition, este es un proceso de deshidratación a través de la congelación de la fruta a temperaturas extremadamente bajas, seguida de la eliminación del agua mediante sublimación al vacío.  

“Este proceso único mantiene la estructura celular de la fruta, preservando su sabor, aroma y valor nutricional. En comparación con otros métodos de deshidratación, la liofilización garantiza un producto final que conserva la calidad original de la fruta, sin aditivos ni conservantes”, señala Thani Nutrition en su página web.  

De esta manera, estos ingenieros, radicados en Colombia, le apuestan a impulsar los mercados de frutas nativas para proteger los ecosistemas evitando prácticas como los monocultivos y el uso de pesticidas, reducir el desperdicio de alimentos y a ofrecer productos funcionales que cuenten con los mayores estándares de calidad y que impacten positivamente en la nutrición de las personas.  

Entre sus proyectos de mediano y largo plazo está ampliar su capacidad de producción e iniciar su proceso de internacionalización para llegar a toda Latinoamérica. Todo esto porque sus emprendedores están convencidos de que sus productos representan el futuro de la alimentación en el mundo. 

“Estamos convencidos de que, mediante el uso de esta tecnología, podemos ofrecer productos deliciosos, nutritivos y con un impacto real, no solo en la salud de nuestros clientes, sino también en el bienestar de los productores en el agro colombiano. Nuestro sueño radica en impulsar la producción limpia en Colombia y Latinoamérica, llevar productos transformados a mercados distantes y ser un foco para la investigación y el desarrollo de nuevos productos de alto impacto”, sostienen sus emprendedores. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...