• Home / Noticias / Thani Nutrition, la alimentación del futuro
  • Thani Nutrition, la alimentación del futuro

    • Thani Nutrition, la alimentación del futuro
      Thani Nutrition, la alimentación del futuro
03/04/2024
Foto: El Espectador

¿Sabías que el 33% de los alimentos a nivel mundial son desperdiciados anualmente y que el 40% de la población sufre de sobrepeso? Estos son algunos de los problemas que busca resolver Thani Nutrition, el emprendimiento de dos jóvenes ingenieros que buscan, a través de la liofilización, salvar toneladas de fruta en buen estado que luego transforman en productos en polvo y snacks.

De esta manera, los líderes de este emprendimiento: Marco Aguilera, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, en Colombia y Karla Salazar, ingeniera ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en México, buscan sacarle un mejor provecho a la relación entre la producción agrícola, la tecnología y la nutrición. 

Pero ¿qué es esto de la liofilización?, de acuerdo con los emprendedores de Thani Nutrition, este es un proceso de deshidratación a través de la congelación de la fruta a temperaturas extremadamente bajas, seguida de la eliminación del agua mediante sublimación al vacío.  

“Este proceso único mantiene la estructura celular de la fruta, preservando su sabor, aroma y valor nutricional. En comparación con otros métodos de deshidratación, la liofilización garantiza un producto final que conserva la calidad original de la fruta, sin aditivos ni conservantes”, señala Thani Nutrition en su página web.  

De esta manera, estos ingenieros, radicados en Colombia, le apuestan a impulsar los mercados de frutas nativas para proteger los ecosistemas evitando prácticas como los monocultivos y el uso de pesticidas, reducir el desperdicio de alimentos y a ofrecer productos funcionales que cuenten con los mayores estándares de calidad y que impacten positivamente en la nutrición de las personas.  

Entre sus proyectos de mediano y largo plazo está ampliar su capacidad de producción e iniciar su proceso de internacionalización para llegar a toda Latinoamérica. Todo esto porque sus emprendedores están convencidos de que sus productos representan el futuro de la alimentación en el mundo. 

“Estamos convencidos de que, mediante el uso de esta tecnología, podemos ofrecer productos deliciosos, nutritivos y con un impacto real, no solo en la salud de nuestros clientes, sino también en el bienestar de los productores en el agro colombiano. Nuestro sueño radica en impulsar la producción limpia en Colombia y Latinoamérica, llevar productos transformados a mercados distantes y ser un foco para la investigación y el desarrollo de nuevos productos de alto impacto”, sostienen sus emprendedores. 

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...