• Home / Noticias / Tesis de estudiante de maestría recibe financiación de Rescale, Google Cloud Platform y Microsoft
  • Tesis de estudiante de maestría recibe financiación de Rescale, Google Cloud Platform y Microsoft

    • María Camila Henao, estudiante de maestría en Ingeniería Química
      María Camila Henao, estudiante de maestría en Ingeniería Química
05/06/2020

Uno de los tantos esfuerzos por combatir el nuevo coronavirus.

La investigación de María Camila Henao, estudiante de maestría en Ingeniería Química, recibió 10.000 dólares en créditos informáticos financiados por las compañías Rescale, Google Cloud Platform y Microsoft.

Este trabajo es dirigido por Luis Humberto Reyes, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, co-dirigido por Juan Carlos Cruz, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica y asesorado por Juan Carlos Burgos, profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena.

Las compañías tecnológicas se unieron para apoyar a científicos en todo el mundo trabajando en una carrera contra el tiempo para avanzar en la lucha contra el COVID-19. “Nuestro objetivo es proporcionar a científicos e investigadores todo lo que necesitan para ejecutar simulaciones de ciencias biológicas, desde la simulación de la automatización del flujo de trabajo hasta los recursos informáticos y de almacenamiento subyacentes, con el fin de acelerar el camino para combatir la enfermedad”, explica Rescale sobre la convocatoria en su página web.

El proyecto financiado por Rescale es parte de la tesis de María Camila y se titula Study of the Spike (S) glycoprotein from the SARS-Cov-2 as a possible source of translocating peptides of biomedical interest. El propósito del estudio es entender las interacciones de la proteína Spike de SARS-Cov-2 con bicapas lipídicas empleando la técnica de simulación computacional y dinámica molecular.

Los científicos buscan aprovechar la potencia de los penetradores celulares del virus SARS-Cov-2 a su favor, utilizando las herramientas de simulación computacional para encontrar secuencias del virus que permitan obtener nuevas moléculas que sirvan como penetradores para el tratamiento de otras enfermedades, tal como la enfermedad de Párkinson, o enfermedades de depósito lisosomal. El proyecto se enmarca en el trabajo colaborativo que se lleva a cabo entre los Departamentos de Ingeniería Biomédica y, Química y Alimentos, en el desarrollo de terapias más efectivas para el tratamiento de múltiples condiciones.

Para conocer más sobre la convocatoria haga clic en el siguiente enlace.

 

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...