• Home / Noticias / Talento uniandino deja huella en el imperio del sol naciente
  • Talento uniandino deja huella en el imperio del sol naciente

    • Talento uniandino deja huella en el imperio del sol naciente
      Talento uniandino deja huella en el imperio del sol naciente
04/04/2024
*Foto: archivo particular

¿Quieres aplicar a este programa? Haz clic aquí.

Conce los requisitos 

Ninguno conocía Japón, aunque siempre soñaron con visitarlo. Y pese a que no tenían planeado viajar pronto, Michelle Aljure, Alonso Hernández, Ana María Palacios y Mónica Alejandra Librado, estudiantes de la Universidad de los Andes y protagonistas de esta historia, han sabido aprovechar muy bien las oportunidades que les han dado sus carreras y la universidad.  

Michelle es estudiante de Diseño, Alonso de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ana María de Administración y Mónica de Ingeniería Ambiental y egresada de Ingeniería Civil. Si bien no se conocían previamente, coincidieron en una de las mejores experiencias de su vida, la inmersión total, por un poco más de 15 días, en el mundo empresarial japonés. 

Todo comenzó a mediados de 2023 cuando nuestros estudiantes, por diferentes medios, conocieron sobre el Programa de Desarrollo del Empoderamiento del Emprendimiento Social (SEED), una iniciativa de la Asociación GOROM, que impulsa a jóvenes latinoamericanos a acercarse al emprendimiento social, desarrollo de comunicación y negocios internacionales  por medio de formación y viajes de estudio a través de un intercambio internacional que les permite además proponer planes de negocio a empresas japonesas para traer sus productos a Suramérica.  

Nuestros protagonistas se postularon y fueron elegidos para hacer parte del programa en representación de Los Andes. Con ellos estaban 20 estudiantes más de otras ocho universidades de Colombia, Brasil y Argentina, con las que la Fundación Gorom tiene convenio.  

El cupo estaba completo y esta experiencia se empezó a materializarse. Tuvieron clases virtuales por cinco meses en las que empezaron a trabajar en un proyecto específico designado por el programa, en los sectores de vino, sake, textiles y joyas.  

A Mónica y Alonso, nuestros estudiantes de Ingeniería, les correspondió trabajar en los proyectos de vino y de textiles, respectivamente, mientras que a Michelle y Ana María les fueron asignados los proyectos de joyería y sake. 

Después de trabajar en los planes de negocio para estos sectores, nuestros estudiantes estaban listos para viajar y hacer esta inmersión total en el gigante asiático. Fueron más de 34 horas de vuelo y llegaron a Tokio.  

Talento uniandino deja huella en el imperio del sol naciente

Durante su estadía visitaron la embajada de Colombia en Japón, la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Asia con sede en Tokio, diferentes industrias y empresas con sede en Kofu y Tokio incluyendo el viñedo L'orient, la planta de incineración de Suginami y las oficinas centrales de Nippon Koei, multinacional que diseña, asesora y construye proyectos de infraestructura en todo el mundo.  

Al final de la visita, cada uno junto con su grupo tuvo que presentar un pitch sobre su plan de negocio en la ciudad de Kofu en la prefectura de Yamanashi frente a empresarios locales, representantes de la gubernatura de Yamanashi y medios de comunicación japoneses. Los resultados fueron tan exitosos que los medios locales registraron la visita de los estudiantes y los logros alcanzados durante sus presentaciones.  

“Estudiantes universitarios suramericanos y japoneses reunieron ideas y propusieron formas de promover la dinamización regional a través de negocios. Durante aproximadamente medio año, los estudiantes se dividieron en cuatro grupos basados en productos especiales como vino y joyería, realizaron investigaciones de mercado en América del Sur y consideraron medidas a desarrollar”, publicó NHK, el medio de comunicación público de Japón. 

El medio señaló además “en cuanto al vino, se propusieron ideas como incluir el vino de Yamanashi en un servicio de suscripción que se ocupa de una variedad de vinos en Sudamérica, y tratar de vender vino principalmente en restaurantes japoneses en Sudamérica”.  

“La experiencia fue un sueño, estuvimos muy cuidados y guiados durante todo el proceso. El choque cultural fue mínimo porque el programa nos apoyó mucho en el proceso de adaptación”, aseguró Mónica.  

Además, y como ingeniera ambiental, señaló que lo más valioso que pudo conocer y aprender fue cómo el gigante asiático maneja sus desechos mediante proyectos como la generación de energía a partir de residuos reciclables. 

“En Japón todo se reutiliza y es algo que nosotros podríamos replicar como país. Podríamos hacer una planta de incineración, como la planta de Suginami y aprovechar todos estos recursos que se disponen en el relleno sanitario de Doña Juana, con lo que disminuirían, por ejemplo, los problemas sanitarios que viven los habitantes de Ciudad Bolívar y generar energía a partir de recursos que típicamente no son aprovechados en el país”, añadió. 

Ahora, nuestros estudiantes desean continuar con el proyecto, tal vez como consultores para seguir contribuyendo en la relación comercial entre Colombia y Japón, extendiendo esos puentes para que más profesionales sudamericanos tengan la oportunidad que ellos tuvieron.  

 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...