• Home / Noticias / Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
  • Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra

    • Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
      Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
27/06/2024

Más de 130 expertos de todos los rincones del planeta se reunieron en Bogotá para participar en el 5° Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra (WSTLUR), evento que por primera vez se llevó a cabo en Latinoamérica, teniendo como anfitrión a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. 

Durante cuatro días de encuentros académicos y visitas técnicas, los asistentes discutieron sobre más de 100 investigaciones que exploran la relación entre el transporte, el territorio, y cómo esta interacción impacta en la calidad de vida de los habitantes. 

Julio Dávila, profesor de Política Urbana y Desarrollo Internacional en el University College London, destacó en su ponencia la relación entre los usos del suelo, las inequidades urbanas y el transporte en Latinoamérica. Según Dávila, el mayor desafío es que las ciudades de la región han crecido rápidamente, agravando problemas como las distancias y tiempos de desplazamiento, la congestión y segregación espacial, lo que dificulta el acceso al trabajo ya educativo a la población de menores ingresos. 

“Los proyectos de transporte y movilidad deben trabajarse en conjunto con temas de equidad, usos del suelo, regulación y de la sostenibilidad ambiental”, señaló.  

Aseguró que, aunque hay mucho trabajo por hacer frente al tema, “existen casos interesantes como el de Colombia donde se han venido desarrollando iniciativas imaginativas e innovadoras que gracias al grado de descentralización que ha tiendo el país ha logrado llevar a cabo proyectos con cierta continuidad política y usando la fuerza de lo público para alcanzar avances sostenibles para reducir las desigualdades y aumentar la equidad”.  

Lake Sagaris, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, otra de las invitadas ponentes, subrayó la importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas de movilidad y usos del suelo. “Solo los ciudadanos organizados y convencidos pueden generar cambios visibles”, afirmó. 

Añadió que pequeñas intervenciones locales en transporte y usos del suelo pueden disminuir la violencia y potenciar el poder comunitario. 

Sagaris también destacó la necesidad de considerar los temas de género para innovar en la planificación urbana, teniendo en cuenta que la mejor manera para alcanzar territorios más sostenibles, justos y equitativos es pensar y generar soluciones frente a sus necesidades particulares. 

“Muchas mujeres, especialmente trabajadoras del hogar, enfrentan condiciones de transporte desfavorables. Sus viajes suelen ser en condiciones muy malas, lo que desincentiva el uso adecuado del sistema de transporte”, apuntó. 

Además de las discusiones académicas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el impacto de la relación entre el transporte público y el territorio en Bogotá, visitando los proyectos de transporte que se adelantan actualmente en la ciudad, entre estos la renovación urbana Progresa Fenicia, TransMiCable y la operación del patio de buses eléctricos más grande de Latinoamérica operado por Green Móvil.  

“Combinar la investigación con visitas técnicas fue muy interesante. Nos permitió tener una perspectiva local de cómo estos proyectos transforman vidas. En particular, TransMiCable nos mostró cómo su desarrollo ha impactado positivamente a muchas personas en Ciudad Bolívar. Ver cómo está integrado el transporte con los usos del suelo y con servicios sociales para la comunidad fue una experiencia muy positiva”, señaló Ignacio Tiznado, director interino, Mobilizing Justice Partnership de la Universidad de Toronto.  

Con estas visitas técnicas culminó un simposio que marcó un hito para Latinoamérica y para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, consolidando su posición como anfitriona de uno de los encuentros más importantes a nivel global en este campo.  

“Todo esto fue posible gracias al trabajo del Grupo Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, que ha desarrollado investigación de talla mundial y alto impacto. Fue una oportunidad para mostrar lo que hacemos en Colombia y en nuestra Universidad. Esperamos seguir fortaleciendo nuestras redes de investigación. Bienvenidos siempre a todos”, concluyó Luis Ángel Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Los Andes y uno de los organizadores del evento. 

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...