• Home / Noticias / Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
  • Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra

    • Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
      Ingeniería Uniandes anfitriona del 5to Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra
27/06/2024

Más de 130 expertos de todos los rincones del planeta se reunieron en Bogotá para participar en el 5° Simposio Mundial de Investigación sobre Transporte y Uso de la Tierra (WSTLUR), evento que por primera vez se llevó a cabo en Latinoamérica, teniendo como anfitrión a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. 

Durante cuatro días de encuentros académicos y visitas técnicas, los asistentes discutieron sobre más de 100 investigaciones que exploran la relación entre el transporte, el territorio, y cómo esta interacción impacta en la calidad de vida de los habitantes. 

Julio Dávila, profesor de Política Urbana y Desarrollo Internacional en el University College London, destacó en su ponencia la relación entre los usos del suelo, las inequidades urbanas y el transporte en Latinoamérica. Según Dávila, el mayor desafío es que las ciudades de la región han crecido rápidamente, agravando problemas como las distancias y tiempos de desplazamiento, la congestión y segregación espacial, lo que dificulta el acceso al trabajo ya educativo a la población de menores ingresos. 

“Los proyectos de transporte y movilidad deben trabajarse en conjunto con temas de equidad, usos del suelo, regulación y de la sostenibilidad ambiental”, señaló.  

Aseguró que, aunque hay mucho trabajo por hacer frente al tema, “existen casos interesantes como el de Colombia donde se han venido desarrollando iniciativas imaginativas e innovadoras que gracias al grado de descentralización que ha tiendo el país ha logrado llevar a cabo proyectos con cierta continuidad política y usando la fuerza de lo público para alcanzar avances sostenibles para reducir las desigualdades y aumentar la equidad”.  

Lake Sagaris, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, otra de las invitadas ponentes, subrayó la importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas de movilidad y usos del suelo. “Solo los ciudadanos organizados y convencidos pueden generar cambios visibles”, afirmó. 

Añadió que pequeñas intervenciones locales en transporte y usos del suelo pueden disminuir la violencia y potenciar el poder comunitario. 

Sagaris también destacó la necesidad de considerar los temas de género para innovar en la planificación urbana, teniendo en cuenta que la mejor manera para alcanzar territorios más sostenibles, justos y equitativos es pensar y generar soluciones frente a sus necesidades particulares. 

“Muchas mujeres, especialmente trabajadoras del hogar, enfrentan condiciones de transporte desfavorables. Sus viajes suelen ser en condiciones muy malas, lo que desincentiva el uso adecuado del sistema de transporte”, apuntó. 

Además de las discusiones académicas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el impacto de la relación entre el transporte público y el territorio en Bogotá, visitando los proyectos de transporte que se adelantan actualmente en la ciudad, entre estos la renovación urbana Progresa Fenicia, TransMiCable y la operación del patio de buses eléctricos más grande de Latinoamérica operado por Green Móvil.  

“Combinar la investigación con visitas técnicas fue muy interesante. Nos permitió tener una perspectiva local de cómo estos proyectos transforman vidas. En particular, TransMiCable nos mostró cómo su desarrollo ha impactado positivamente a muchas personas en Ciudad Bolívar. Ver cómo está integrado el transporte con los usos del suelo y con servicios sociales para la comunidad fue una experiencia muy positiva”, señaló Ignacio Tiznado, director interino, Mobilizing Justice Partnership de la Universidad de Toronto.  

Con estas visitas técnicas culminó un simposio que marcó un hito para Latinoamérica y para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, consolidando su posición como anfitriona de uno de los encuentros más importantes a nivel global en este campo.  

“Todo esto fue posible gracias al trabajo del Grupo Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, que ha desarrollado investigación de talla mundial y alto impacto. Fue una oportunidad para mostrar lo que hacemos en Colombia y en nuestra Universidad. Esperamos seguir fortaleciendo nuestras redes de investigación. Bienvenidos siempre a todos”, concluyó Luis Ángel Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Los Andes y uno de los organizadores del evento. 

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...