• Home / Noticias / Ingenieros uniandinos marcan un hito en la construcción del futuro
  • Ingenieros uniandinos marcan un hito en la construcción del futuro

    • Simposio ́Comportamiento de muros de concreto reforzado para amenaza sísmica intermedia´
      Simposio ́Comportamiento de muros de concreto reforzado para amenaza sísmica intermedia´
19/01/2024

El Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles, CIMOC, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, y Estrenar Vivienda presentaron los resultados de una investigación inédita en el mundo que evaluó el comportamiento de edificaciones ubicadas en zonas de amenaza sísmica intermedia, en las que, en el caso de Colombia, vive el 47% de su población.

La presentación de los resultados se dio en el marco del Simposio 'Comportamiento de muros de concreto reforzado para amenaza sísmica intermedia', que se llevó a cabo el pasado 15 de enero y que contó con la participación de los profesores de la Universidad de los Andes, Juan Francisco Correal, Juan Carlos Reyes e Iván Salazar, investigadores del proyecto y los invitados especiales y profesores Gustavo Parra, de University of Wisconsin, y Gregory Deierlein, de Stanford University, además de otros representantes de la academia y del sector de la construcción como Roberto Moreno, presidente de Amarilo, Roberto Escobar, gerente de Estrenar Vivienda y Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, entre otros.

Revive el simposio aquí

 

Durante el evento, Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería de Los Andes destacó los avances que en materia de normas sismo resistentes tiene Colombia, quizás el único país que contempla requisitos para el diseño sísmico de muros estructurales de concreto para zonas de sismicidad intermedia, normatividad que gracias a esta investigación podrá actualizarse para tener cada vez estructuras más seguras y eficientes.

Según la decana, para esta investigación se aplicaron las metodologías más avanzadas en evaluación de desempeño sísmico, lo que implicó ensayos de muros a escala natural, simulando múltiples pisos de altura, y desarrollar modelos computacionales de edificaciones para realizar análisis dinámicos incrementales.

Tanto los ensayos a escala natural de muros como la aplicación de la metodología son un punto de referencia en Colombia, ya que es la primera vez que se emplean en el país.

“Vale la pena resaltar que el CIMOC ha estado trabajando en estos temas desde hace más de 50 años. Se ha recorrido un largo camino para llegar acá y la ingeniería sísmica y estructural es parte del ADN de esta universidad. En la Facultad de Ingeniería desarrollamos proyectos con impacto positivo que mejoren la vida de las personas. Este tipo de proyectos son aún más exitosos si se realizan en colaboración y apoyo del sector externo”, señaló la decana.

Simposio ́Comportamiento de muros de concreto reforzado para amenaza sísmica intermedia

Para Gustavo Parra, quien apoyó el diseño de los ensayos dentro de la investigación, esta conexión entre academia y el sector externo es fundamental para adelantar este tipo de proyectos, pues se logra algo que siempre se ha buscado: resolver, desde los laboratorios de las universidades, los problemas reales de la industria.

De acuerdo con el docente, lo que hizo la Facultad de Ingeniería de Los Andes con este proyecto es sumamente valioso teniendo en cuenta que el estudio de muros para zonas de amenaza sísmica intermedia es un tema que no se había abordado en profundidad, lo que no solo beneficiará a la construcción en Colombia, sino que podrá ser aplicada para otras partes del mundo que tienen este mismo nivel de riesgo.

Por su parte, Alejando Botero, director técnico y de innovación de Camacol Antioquia, señaló que la industria recibe con gran interés y satisfacción los resultados de esta investigación, pues logró, a partir de necesidades particulares del sector, dar solución a un tema poco explorado que, sin duda, mejorará las prácticas de edificación en el país.

En su intervención, el profesor e investigador principal del proyecto, Juan Francisco Correal, explicó las grandes innovaciones de los tres años de investigación. “Se probaron cinco muros a escala natural, experimentación hito en el país, y se desarrollaron unos modelos computacionales no lineales de edificación que permiten simular el efecto de los sismos y así poder estimar el colapso de estas estructuras para minimizar los riesgos ante eventos sísmicos” .

Agregó que dentro de las conclusiones más importantes de la investigación hay que destacar y admirar la normatividad colombiana, pues los requisitos que tiene actualmente hacen que las edificaciones sean seguras, incluidos estos muros de amenaza sísmica intermedia, reglamentación que gracias a la investigación se podrá actualizar y robustecer.

Simposio ́Comportamiento de muros de concreto reforzado para amenaza sísmica intermedia

Ahora, de acuerdo con el profesor, los resultados encontrados serán llevados al Comité Técnico de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y posteriormente se llevará una propuesta para hacer la actualización normativa ante la Comisión Asesora Permanente del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

Gracias a esta investigación, los ingenieros uniandinos fueron artífices de un nuevo hito en la construcción del futuro, lo que permitirá continuar fortaleciendo la calidad de las edificaciones en Colombia y en otras partes del mundo y salvaguardar la mayor cantidad de vidas.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...