• Home / Noticias / Renovación de nombramientos en la Facultad de Ingeniería
  • Renovación de nombramientos en la Facultad de Ingeniería

    • Renovación de nombramientos en la Facultad de Ingeniería
      Renovación de nombramientos en la Facultad de Ingeniería
16/09/2024

La Facultad de Ingeniería se complace en anunciar la renovación de los nombramientos de los profesores Catalina Ramírez y Guillermo Jiménez como directores de los departamentos de Ingeniería Industrial y Eléctrica y Electrónica, respectivamente, por dos años más.  

Catalina Ramírez

La profesora Catalina es ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y doctora en Management Engineering en el Politécnico de Milano (Italia). 

Además de su labor como docente y directora de departamento, ha estado vinculada al grupo de investigación en Teoría de Sistemas de las Organizaciones (TESO), Categoría A1 por MinCiencias. 

Ha sido vicepresidente de la región 16 - Centro y Suramérica de IISE (Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas) y líder de Ingenieros Sin Fronteras Colombia (ISF). Sus retos en esta organización han estado ligados a la gestión del agua, los negocios verdes, la migración, la innovación social y el emprendimiento.  

De su trabajo en ISF se destaca la participación de más de 1.500 estudiantes en los diferentes proyectos, la financiación con recursos de regalías y el trabajo permanente con egresados, universidades nacionales e internacionales y organizaciones públicas y privadas. 

Para la ingeniera Ramírez es claro que se pueden hacer cambios trascendentales para la sociedad. Por esto es primordial mantener un contacto directo con comunidades vulnerables y apoyarlas con desarrollos y diseños de soluciones de ingeniería con impacto. 

Conoce más aquí.

Guillermo Jiménez

Por su parte, el profesor Guillermo es ingeniero electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Además, es magíster en Ciencias y Ph. D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.  

En su trayectoria en la investigación y la docencia, se ha centrado en el diseño de políticas públicas sobre regulación en el sector energético. Así mismo, ha trabajado en la transformación de sistemas de energía, temáticas de regulación, masificación de recursos distribuidos, integración energética y electromovilidad, entre otros.  

Como docente, su objetivo ha sido despertar el interés científico en los estudiantes, proporcionarles herramientas para abordar las necesidades del país y promover el trabajo en equipos interdisciplinarios.  

Ha liderado diferentes proyectos relacionados con la generación distribuida y microrredes en Chile y en otros países de Latinoamérica. Fue director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.  

Felicitamos a los dos profesores por su merecida renovación, por continuar fortaleciendo el claustro académico generando grandes aportes con su conocimiento y experiencia y agradecemos su compromiso para formar ingenieros altamente competentes e impulsar la ingeniería hacia nuevos horizontes.  

Conoce más aquí.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...