• Home / Noticias / Nuevos profesores llegan a la Facultad
  • Nuevos profesores llegan a la Facultad

    • Profesores Ruben Manrique, Alejandra Tabares y Valerie Gauthier
      Profesores Ruben Manrique, Alejandra Tabares y Valerie Gauthier
      Llegan a Ingeniería de Sistemas y Computación e Industrial
      Bienvenidos Ruben Manrique, Alejandra Tabares y Valerie Gauthier
08/04/2022

Conoce a los nuevos integrantes de la planta profesoral, quienes se unen a los Departamentos de Ingeniería de Sistemas y Computación e Ingeniería Industrial:

Rubén Manrique, un apasionado por la comunicación humano-máquina 

Este ingeniero electrónico de la Universidad Distrital (2009) se vinculó como profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en 2021.

Tiene una Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional (2013), una Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes (2019), y un Doctorado en Ingeniería (2019) también de Los Andes.

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran temas relacionados con el procesamiento de lenguaje natural, la Inteligencia Artificial en educación y los sistemas basados en conocimiento.

Entre sus proyectos destacados se encuentra: Towards Automatic Resources Organization via Knowledge Graphs. Minciencias 2019.

Para el profesor Manrique, el hecho de que una máquina sea capaz de procesar y “entender” el lenguaje humano hablado y escrito es un logro extraordinario. Y, por esto, la posibilidad de construir sistemas que interactúen con personas mediante el correcto uso del lenguaje ha sido una de sus motivaciones investigativas. 

 

Alejandra Tabares, una ingeniera al servicio de la eficiente transición energética 

Es profesora asistente del Departamento de Ingeniería Industrial en Los Andes desde el 2021. Obtuvo su título como ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira en 2012, su Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Estatal de Sao Paulo en 2015 y su PhD en Ingeniería Eléctrica de la misma universidad brasileña en 2019.

Durante su vida laboral, Tabares se ha dedicado a analizar la interacción de todos los actores involucrados en la industria energética (inversores, reguladores y consumidores) con el objetivo de disminuir los impactos negativos y optimizar sus beneficios en el proceso.

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran temas relacionados con: * Planeamiento de sistemas eléctricos de potencia 

*Operación de sistemas eléctricos de potencia 

*Técnicas de optimización 

*Desarrollo de modelos matemáticos estocásticos y determinísticos.

Dentro de sus proyectos destacados se encuentran, entre otros: 

Nuevos modelos de optimización aplicados al problema de planificación del sistema de distribución en el contexto de las redes activas. The São Paulo Research Foundation, FAPESP. 2021.

 

Valerie Elisabeth Gauthier, una enamorada de las matemáticas 

Esta matemática de la Universidad de los Andes (2006) se vinculó como profesora asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación en 2021. Tiene un Master Algant Erasmus Mundus de la Universite Bordeaux I de Francia (2008), y un PhD de la Danmarks Tekniske Universitet: Dtu de Dinamarca (2011).

Fue investigadora postdoctoral del laboratorio GREYC de la Universidad de Caen Normandia, Francia y del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes y directora del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación MACC de la Universidad del Rosario.

Entre sus principales trabajos se encuentran: 

*Dual toric codes and polytopes of degree one. SIAM Journal on Discrete Mathematics. 2015. 

*A Distinguisher for High Rate McEliece Cryptosystems. IEEE Transactions on Information Theory. 2013.

 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...