• Home / Noticias / Nuevos profesores asociados
  • Nuevos profesores asociados

    • Felipe Montes, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial
      Felipe Montes, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial
      Felipe Montes
      Departamento de Ingeniería Industrial
    • Ricardo Morales, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
      Ricardo Morales, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
      Ricardo Morales
      Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Sepideh Abolghasem, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial
      Sepideh Abolghasem, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial
      Sepideh Abolghasem
      Departamento de Ingeniería Industrial
31/08/2020

Felipe Montes (IIND), Ricardo Morales (ICYA) y Sepideh Abolghasem (IIND), fueron promovidos.

El Comité de Ordenamiento profesoral de la Facultad de Ingeniería (COF) decidió promover a los siguientes profesores a la categoría de asociados de la Universidad:

 

Felipe Montes (Departamento de Ingeniería Industrial)

El profesor Montes es ingeniero industrial, magíster en Ingeniería Industrial, y doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes. El Comité destacó su desempeño como docente, en particular el desarrollo de innovaciones pedagógicas en sus cursos usando juegos estructurados y su demostrado interés por incluir aspectos de ética en la formación de sus estudiantes. Asimismo, desarrolló una nueva área de trabajo en redes complejas en el grupo de Teoría de Sistemas en las Organizaciones (TESO) y ha logrado una destacada producción académica con 21 artículos (15Q1, 4Q2, 2 en Lancet y 1 Scientific report), que incluye publicaciones de política pública, así como la asesoría de tres estudiantes de doctorado, un buen nivel de reconocimiento (1.111 citaciones en Google Scholar desde 2015 y un índice h de 7) y la gestión de proyectos con financiación externa (cerca de $1.400 millones como investigador principal), uno de los cuales es el proyecto SISCOVID en la reciente convocatoria   del Minciencias. Felipe también fue designado como coordinador de la maestría en Inteligencia Analítica de Datos (MIAD) y está liderando su transformación a una modalidad completamente virtual en la plataforma de Coursera.

 

Ricardo Morales Betancourt (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental)

El profesor Morales es ingeniero químico y físico uniandino, magíster en Física de Los Andes y Doctor en Ciencias ambientales y atmosféricas de GeorgiaTech. Fue destacado por su buen desempeño en docencia y la cuidadosa reflexión que hace sobre sus prácticas pedagógicas y cómo mejorarlas. Así mismo, por una buena producción académica con 15 artículos publicados desde el 2010 (14Q1 y 1Q2), que incluye publicaciones de política pública, un buen reconocimiento internacional (con 223 citaciones en Google Scholar desde 2015 y un índice h de 8), así como la asesoría de dos estudiantes de doctorado, la gestión de proyectos con financiación externa (cerca de $1.170 millones como investigador principal), el trabajo interdisciplinario con profesores(as) de otras facultades y la participación en el diseño del nuevo programa en Ingeniería de Sistemas Urbanos.

 

Sepideh Abolghasem (Departamento de Ingeniería Industrial)

La profesora Abolghasem se unió al departamento de Ingeniería Industrial en 2015. Es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Sharif (Irán), y magíster y PhD. en la misma área de la Universidad de Pittsburgh, EE. UU. Fueron destacados sus aportes al grupo de Producción y Logística (PYLO), en particular en los temas de producción y manufactura con un claro enfoque experimental; su contribución al montaje del ambiente integrado de aprendizaje en estos temas, y su buena y creciente producción académica con 15 artículos (8Q1, 6Q2, 1Q3), un buen reconocimiento internacional (273 citaciones en Google Scholar y un índice h de 6) y la asesoría de un estudiante doctoral. Sepideh también se certificó como Black-Belt en Six Sigma, y ha gestionado importantes recursos externos para financiar sus proyectos de investigación (cerca de $2.200 millones como investigadora principal). Asimismo, participó activamente en las discusiones de reforma curricular del programa de Ingeniería Industrial y es consejera del comité MAAD de la Facultad, así como miembro del Comité de Género.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...