Certifícate a bajo costo y a tu ritmo en temáticas de vanguardia de ingeniería mecánica, eléctrica e industrial y de sistemas y computación.
Quedan un poco más de tres meses para que termine el año, pero ¡tranquilo! Todavía estás a tiempo de cumplir tu meta de actualizar tus conocimientos en temáticas de vanguardia. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes te presenta cuatro nuevos cursos en línea, abiertos y gratuitos (MOOC, por sus siglas en inglés) en la plataforma Coursera con los que podrás aprender en temas tan variados como Introducción a la Inteligencia Artificial Contemporánea, Introducción al mantenimiento de activos físicos, Análisis de Sistemas Eléctricos y Transición Energética y Pensamiento Sistémico en el Siglo XXI.
Te invitamos a explorarlos y dejarte sorprender por la calidad de sus contenidos y por las innovadoras metodologías de aprendizaje que implementó el equipo de profesores de Ingeniería, gracias al acompañamiento pedagógico, tecnológico y de producción de contenido digital de Conecta-TE (Centro de Innovación en Tecnología y Educación).
Puedes auditar los cursos de forma gratuita o certificar tus habilidades con la Universidad de los Andes por precios entre 39 y 49 USD por curso.
Introducción a la Inteligencia Artificial contemporánea
Enlace de inscripción https://www.coursera.org/learn/introduccion-a-la-inteligencia-artificial-contemporanea
Dedicación estimada: 5 horas semanales durante 4 semanas.
- Profesor: Pablo Arbeláez, Nicolás Cardozo, Rubén Manrique, Nicanor Quijano, Olga Mariño, Andrés Páez, María Lorena Flórez, Fredy Segura, Mario Valderrama, Fernando Lozano y Haydemar Núñez.
- Descripción del curso
La inteligencia artificial (IA) es un área del conocimiento enfocada en el diseño de componentes de hardware y software que emulen el comportamiento y pensamiento humano en la realización de tareas y toma de decisiones. Su objetivo es desarrollar capacidades computacionales que puedan resolver tareas previamente consideradas como exclusivas de la inteligencia humana. La IA ha sido especialmente útil para modelar y resolver problemas de alta complejidad que requieren del análisis de grandes volúmenes de datos y con un alto grado de incertidumbre. Por esta razón, en los últimos años, la investigación y áreas de aplicación de la IA han aumentado considerablemente, convirtiéndose en una parte esencial para el avance tecnológico y la transformación digital en la academia, la industria y los sectores empresariales.
Este curso te permitirá comprender el concepto de inteligencia artificial, identificar los avances actuales y retos futuros en este campo y analizar las implicaciones éticas del despliegue de sistemas de IA en el mundo contemporáneo. En particular, podrás examinar los paradigmas más importantes de aprendizaje de máquinas y algunas aplicaciones claves de la inteligencia artificial en seis diferentes áreas del conocimiento: visión por computador, procesamiento de lenguaje natural, representación del conocimiento, sistemas embebidos, sistemas de control y aprendizaje por refuerzo. Este curso incluye videos de presentación y explicación de los temas, entrevistas con expertos en el área de la IA, actividades de aprendizaje y evaluación, lecturas, foros de reflexión, actividades de programación, etc. Todos estos elementos te llevarán por una ruta de aprendizaje que se ha diseñado para que comprendas los principales conceptos de la IA y logres ver su aplicación en cada una de las áreas con ejemplos de aplicación en la vida real.
¿Qué aprenderás en este curso?
- Analizar el desarrollo epistemológico de la inteligencia artificial y sus diferentes áreas de conocimiento.
- Identificar las características esenciales de los paradigmas de aprendizaje de máquinas y las aplicaciones claves de la inteligencia artificial.
- Reconocer las implicaciones éticas y sociales del despliegue de sistemas de inteligencia artificial en el mundo contemporáneo.
Equipo docente
- Pablo Arbeláez Escalante
Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes. Matemático de la Universidad de los Andes y Magíster en Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería de la Universidad Paris-Dauphine. En 2005, se graduó con honores del Doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Paris-Dauphine con especialización en análisis matemático de imágenes. Entre 2007 y 2014, fue investigador permanente en el Grupo de Visión Artificial de la Universidad de California en Berkeley. Arbeláez es director del Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes.
- Nicolás Cardozo
Profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Matemático e ingeniero de sistemas y computación de la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en COmputación de la Universidad Libre de Bruselas y otra en la misma área de la Escuela de Minas de Nantes. Es doctor en Computación de la Universidad Libre de Bruselas y de la Universidad Católica de Lovaina, ambas en Bélgica. Sus áreas de investigación son los sistemas adaptativos, los sistemas distribuidos, la ingeniería de software y los lenguajes de programación.
- Rubén Manrique
Profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación y Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Actualmente es miembro del grupo de investigación TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software. Previamente ocupó diversas posiciones en la industria como investigador senior en Inteligencia Artificial. Sus intereses y líneas de Investigación: Inteligencia Artificial, Procesamiento de Lenguaje Natural, Web Semántica.
- Nicanor Quijano
Profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. Ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), con títulos de M.S y PhD en Electrical and Computer Engineering, en la Ohio State University. Es el director del grupo de investigación en automatización y control (GIAP), editor asociado de revistas como la IEEE Transactions on Control Systems Technology, el Journal of Modern Power Systems and Clean Energy, y Energy Systems. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de metodologías y algoritmos para problemas de control y asignación dinámica de recursos basados en optimización distribuida en red. Se utilizan particularmente técnicas multi-agente, de aprendizaje, bioinspiradas y aquellas basadas en teoría de juegos y dinámicas poblacionales. Estas metodologías y algoritmos se utilizan principalmente en problemáticas de energía, agua, agricultura, robótica, ciberseguridad y movilidad.
- Olga Mariño
Profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Pertenece al grupo de investigación FLAG-TICSw : Fundamentos, lenguajes, inteligencia artificial y bioinformática. Es ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y doctora en Informática – Área de Inteligencia Artificial de la Universidad de Grenoble, Francia. Sus intereses y líneas de Investigación son la web semántica, sistemas de recomendación semántica, aprendizaje humano enriquecido con tecnología, personalización, analítica del aprendizaje.
- Andrés Páez
Profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. Es Ph.D. en Filosofía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y miembro del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes. Desde 2002 dirige el Grupo de Investigación en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia (Philogica) y es el coordinador de la recientemente creada Red Latinoamericana de Epistemología Jurídica. Sus investigaciones recientes se ubican en dos grandes áreas: la epistemología jurídica y la filosofía de la Inteligencia Artificial.
- María Lorena Flórez
Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Es abogada de la Universidad de Los Andes, magíster en Derecho y Tecnología de la Universidad de Tilburgo en Holanda y Ph.D. cum laude en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Scuola Superiore Sant'Anna en Italia. Actualmente es directora del Grupo de Estudios en Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI) de la misma Universidad. Ha sido conferencista a nivel nacional e internacional en temas relacionados con la tecnología y el derecho.
- Fredy Segura
Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. Director del Centro de Microelectrónica de la Universidad de los Andes (CMUA). Es Doctor en Ingeniería Electrónica con énfasis en microelectrónica. Sus áreas de interés son la microelectrónica, los sensores pasivos y el desarrollo de aplicaciones de bajo costo sobre plataformas embebidas. Es coautor de varias publicaciones, patentes de innovación y prototipos de desarrollo electrónico. Actualmente centra su investigación en el desarrollo de sensores pasivos, electrónica para aplicaciones IoT en contextos como la agricultura de precisión e implementación de algoritmos de aprendizaje de máquina sobre microcontroladores de bajo costo usando metodologías en el borde y federadas.
Introducción al mantenimiento de activos físicos
Enlace de inscripción https://www.coursera.org/learn/introduccion-al-mantenimiento-de-activos-fisicos
Dedicación estimada: 5 a 6 horas semanales durante 4 semanas.
- Profesor: Giacomo Barbieri, profesor asistente de Ingeniería Mecánica.
- Descripción del curso
El entorno empresarial requiere cada vez más de profesionales que estén en capacidad de tomar decisiones estratégicas sobre el mantenimiento de activos físicos para así optimizar el valor generado a lo largo de su ciclo de vida a través de la integración de aspectos técnicos, humanos y económicos.
Esta habilidad es integral y requiere del análisis de activos físicos, procedimientos y recursos para alcanzar un equilibrio entre sus costos, riesgos y desempeño, resultando en una mayor sustentabilidad y competitividad de la empresa. En este contexto, la gestión del mantenimiento y la gestión de activos físicos proporcionan principios y herramientas para apoyar la toma de decisiones informada y no solamente basada en la intuición.
Este curso provee los principales métodos y herramientas que integran elementos técnicos y económicos de fácil uso y apropiación, los cuales pueden ser aplicados en cualquier empresa o entidad gubernamental para el desarrollo de planes de mantenimiento de sus activos físicos o para apoyar la decisión de invertir en la adquisición y disposición de los mismos.
El curso es introductorio y ofrece variedad de ejemplos y ejercicios prácticos. Los estudiantes podrán encontrar diferentes recursos como videos, entrevistas, lecturas, actividades y cuestionarios, con los cuales afianza y aplica los conocimientos adquiridos durante el curso.
- ¿Qué aprenderás durante este curso?
- Calcular indicadores básicos de mantenimiento cuales tiempo promedio operativo, frecuencia de falla, tiempo promedio fuera de servicio y disponibilidad
- Convertir indicadores técnicos en un indicador económico: el costo de indisponibilidad por fallo
- Seleccionar tareas de mantenimiento de remplazo o reparación sustentándose en criterios técnicos y económicos
- Cuantificar el costo del ciclo de vida en escenarios simples
- Tomar decisiones sustentándose en el costo de ciclo de vida en inversiones de capital con respecto a la adquisición y disposición de activos físicos
- Equipo docente
Giacomo Barbieri
Profesor asistente de Ingeniería Mecánica. Es magíster en ingeniería mecánica y Doctor en Ingeniería de la Innovación Industrial de la Universidad de Módena y Reggio Emilia. La maestría y doctorado fueron en colaboración con Tetra Pak Packaging Solutions y durante el doctorado tuvo experiencias en la Universidad Técnica de Múnich y en la Universidad de California en Berkeley. Desde junio de 2016, se unió a la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), primero como investigador postdoctoral y, luego, como profesor. Es ivestigador y docente en el área de mantenimiento y gestión de activos, ha liderado proyectos que integran estas disciplinas en diferentes sectores y ha publicado en revistas indexadas internacionales y nacionales, así como en memorias de congresos y simposios científicos. En 2022 consiguió la certificación en gestión de activos (The IAM Certificate), otorgada por el The Institute of Asset Management.
Análisis de Sistemas Eléctricos y Transición Energética
Enlace de inscripción: https://www.coursera.org/learn/analisis-sistemas-electricos-y-transicion-energetica
- Dedicación estimada: 6 horas semanales durante 4 semanas.
- Profesores: Paulo De Oliveira, Mario Ríos y Gustavo Ramos.
- Descripción del curso:
Como sociedad nos hemos fijado metas que permitan reducir nuestra dependencia en recursos energéticos no renovables, en especial en los combustibles fósiles. Incluso, se han planteado incentivos para alcanzar lo que se denomina una transición energética. En el ámbito del sector eléctrico, esa transición se ha centrado principalmente en la integración de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), como la energía solar y eólica, así como en el almacenamiento de esta en baterías, además de promover el desarrollo de la movilidad eléctrica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en la medida en que aumenta la integración de las FNCER, se debe reconocer sus posibles impactos en la operación del sistema de potencia. Estos impactos son posibles de establecer a través de técnicas analíticas de los sistemas de potencia.
Este curso brinda un panorama del análisis de los sistemas eléctricos de potencia teniendo en cuenta la transición energética en la cadena de valor del sector eléctrico: generación, transmisión, distribución y uso final de la energía eléctrica. Este panorama te permitirá entender los impactos de la transición energética en los sistemas de potencia y la manera como esta puede formalizarse desde las técnicas de análisis de sistemas de potencia.
El estudiante aprenderá los conceptos y técnicas de análisis desde una perspectiva práctica, de fácil uso y apropiación, para que comprenda el rol de los ingenieros de sistemas de potencia frente a la transición energética. Además, podrá identificar las oportunidades de formación y desarrollo profesional en el sector energético, particularmente en el área de los sistemas eléctricos de potencia. Al final de cada módulo, el estudiante podrá realizar una evaluación que le permitirá revisar los aprendizajes y recibir la realimentación de sus profesores.
- ¿Para quién está dirigido?
Este curso está dirigido a personas interesadas en comprender el impacto de la transición energética desde la perspectiva del análisis de los sistemas eléctricos de potencia. Es sugerido que el estudiante tenga conocimientos básicos en esta temática o un título de pregrado en áreas afines a la Ingeniería Eléctrica.
- ¿Qué aprenderás durante este curso?
- Aplicar técnicas analíticas para estimar el impacto de la integración de recursos energéticos renovables no convencionales a los sistemas eléctricos de potencia.
- Realizar un análisis crítico sobre la transición energética en Latinoamérica.
- Equipo docente
Paulo Manuel De Oliveira-De Jesus
Profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. Es ingeniero electricista y magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), donde también fue profesor. Tiene un PhD. en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de la Universidad de Oporto (Portugal), ciudad en donde también se desempeñó como investigador del Instituto de Ingeniería de Sistemas y Computadores (INESC Porto, ahora InescTec). Desde 2002 ha desarrollado su actividad docente, de investigación y profesional en aspectos técnicos, económicos y regulatorios de sistemas energéticos. Es miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
Mario Alberto Ríos Mesías
Profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. Es ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y magíster Ingeniería Eléctrica de la misma institución. Tiene un PhD. en Ingeniería Eléctrica del Institut National Polytechnique de Grenoble (INP Grenoble) y de la Universidad de los Andes.
Trabajó como ingeniero de diseño en el sector privado y fue investigador asociado de la Universidad de Manchester, en Inglaterra. Sus áreas de investigación son la confiabilidad y planeamiento de sistemas de potencia y el control y estabilidad de sistemas de potencia. Actualmente, trabaja en la integración de energías renovables a gran escala y la utilización de sistemas en HVDC.
- Gustavo Andrés Ramos López
Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. Es ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales) y magíster en Ingeniería Eléctrica Universidad de los Andes. Tiene un PhD. en Ingeniería de la Universidad de los Andes y es el director actual del Grupo de Investigación Potencia y Energía. Es miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
Pensamiento Sistémico en el Siglo XXI
Enlace de inscripción: https://www.coursera.org/learn/pensamiento-sistemico-en-el-siglo-xxi
- Dedicación estimada: 2 a 5 horas por semana durante 6 semanas.
- Profesores: Luis Arturo Pinzón y Juanita Bernal Alvarado.
- Descripción del curso
En este curso se presenta una visión general e introductoria del enfoque sistémico, explorando primero los conceptos básicos y, luego, detallando las metodologías y habilidades fundamentales que permiten aplicar este enfoque de forma apropiada. Con este marco de referencia, el curso inicia con la explicación del concepto de sistema y la importancia de comprender las propiedades emergentes en los mismos. Posteriormente, se detallan las diferencias del pensamiento sistémico y el pensamiento reduccionista, analizando de forma crítica ambos enfoques.
A través del curso, el estudiante apoyará su aprendizaje con videos temáticos y animados, actividades prácticas, presentaciones interactivas y lecturas. Todos estos elementos lo llevarán por una ruta de aprendizaje que se ha diseñado para que comprenda los conceptos los ponga en práctica a través de ejercicios prácticos de innovación.
- ¿Para quién está dirigido?
El curso está dirigido a todas las personas interesadas en comprender cómo funciona el pensamiento sistémico en la actualidad. Si te interesa desarrollar en tus proyectos y organización habilidades en pensamiento sistémico, creatividad, resolución de problemas y gestión en negocios, este curso es para ti.
- ¿Qué aprenderás durante este curso?
- Comprender el origen, las bases y los conceptos clave del pensamiento sistémico.
- Emplear metodologías y herramientas básicas del pensamiento sistémico en el diseño de soluciones a diferentes problemáticas del mundo real, reconociendo los beneficios de su aplicación, sus fortalezas y debilidades.
- Descubrir las aplicaciones del pensamiento sistémico tanto en el ámbito laboral como personal, y reflexionar sobre las relaciones existentes entre las entidades de un sistema desde su propia experiencia.
Equipo docente
- Luis Arturo Pinzón Salcedo
Profesor asociado del Ingeniería Industrial. Director del Grupo de Investigación en Teoría de Sistemas en las Organizaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Es ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y magíster en Tecnología Avanzada de la State University of New York, con especialización en Ciencia Sistémica. Tiene un Ph.D. en Management Systems and Sciences de la Universidad de Hull, Inglaterra. Fue director del Departamento de Ingeniería Industrial y actualmente dirige el Programa de Liderazgo en Ingeniería de la Universidad de los Andes, en convenio con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es investigador y consultor en las áreas de pensamiento sistémico, dirección y gestión organizacional, liderazgo, negociación y aprendizaje organizacional. Ha trabajado como consultor e investigador en diversas organizaciones públicas y privadas, como la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el Banco Interamericano de Desarrollo, la Gobernación de Cundinamarca, la Empresa de Teléfonos de Bogotá, Avianca y las cámaras de comercio de países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Bolivia, Panamá, Costa Rica.
- Juanita Bernal Alvarado
Es ingeniera industrial y magíster en la misma área de Universidad de los Andes. Actualmente adelanta sus estudios de Doctorado en Ingeniería, es profesora del curso Pensamiento Sistémico en las Organizaciones y miembro de Grupo de Investigación en Teoría de Sistemas en las Organizaciones (TESO) en Los Andes. Es fundadora y miembro activo del Comité Promotor de la Red Nacional de Justicia en Equidad, una iniciativa que utiliza el enfoque sistémico para fortalecer a la Justicia en Equidad para la construcción de paz y el acceso a la justicia en Colombia.